INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Identidad y reconocimiento en el legado del giro lingüístico. Las miradas de P. Ricoeur y de P.F. Strawson
Autor/es:
FRANCISCO NAISHTAT, CARLOS GUTIÉRREZ, ROBSON RAMOS DOS REIS
Lugar:
Vale Veneto, Santa María
Reunión:
Simposio; III Simposio Internacional de filosofía Identidade Pessoal e reconhecimiento ci; 2007
Institución organizadora:
Universidade Federal de Santa María, CNPQ
Resumen:
RESUMEN La situación de la que parte Ricoeur en su Sí mismo como otro (1990) lo ubica a igual distancia de lo que denomina la “exaltación del cogito” en Descartes de su “humillación” en Nietzsche. Más adelante Ricoeur completa esta referencia señalando que su posición sobre la identidad personal toma igual distancia asimismo respecto de la duda escéptica de Hume. Por consiguiente, el punto inicial presenta una coincidencia manifiesta con la posición de Strawson, cuyo cometido es clavar una cuña entre el fenomenismo humeano y el dualismo cartesiano. De hecho, esta comunidad de interés ontológico no permanece en una coincidencia de principio, sino que Ricoeur, a más de tres décadas de la aparición de Individuos, consagra todo el estudio primero de su Sí mismo… a “La persona y la referencia identificante”, donde despliega críticamente el tratamiento de Strawson, sin privarse por consiguiente de señalar los puntos en los que se hará inevitable ir más allá de la ontología referencial. Estos puntos gravitan para Ricoeur en torno a un solo aspecto: Strawson ha logrado construir una teoría de la identificación de la persona única allí donde para Ricoeur se tratará principalmente de esclarecer el sí mismo, es decir, pasar de la referencia impersonal e intemporal de la persona a una teoría de la construcción narrativa (biográfica) de la identidad personal, en la que aparezca desplegada no sólo la dimensión identificante (Idem) sino la dimensión reflexiva (Ipse), la cual no es ya del orden sustancial, ni como momento introspectivo de una autoevidencia cartesiana, ni como presupuesto ontológico y referencial del lenguaje constatativo, sino como el momento de lo que Ricoeur llama la atestación ante sí y ante los otros, es decir, como polo reflexivo en el que el sí ( soi) se aparece a sí mismo y a los otros en cuanto reapropiado discursiva y éticamente. En este artículo abordamos este giro a la luz tanto de la tradición analítica cuanto de la tradición hermenéutica, manifiesta en la cuestión del reconocimiento.