INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Tiempo de la historia-Tiempo de la justicia. La revolución copernicana en la historiografía y el primado de lo político
Autor/es:
FRANCISCO NAISHTAT, MARÍA INÉS MUDROVCIC, MARIANA C. CASTILLO MERLO, MICAELA CUESTA, MARIELA ZEITLER VARELA, PAULA KUFFER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Recordando a Walter Benjamin. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria; 2010
Institución organizadora:
Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti
Resumen:
RESUMEN MESA 36. TIEMPO DE LA HISTORIA-TIEMPO DE LA JUSTICIA. LA REVOLUCIÓN COPERNICANA EN LA HISTORIOGRAFÍA Y EL PRIMADO DE LO POLÍTICO Coordinadores: María Inés Mudrovcic Francisco Naishtat La relación entre historia y justicia ha sido una constante en todo el pensamiento occidental, sin embargo, su problematización ha adquirido cierta centralidad a partir de lo que Hobsbawm ha denominado las “catástrofes del siglo XX”. Muchas de las discusiones que se han dado al respecto presuponen un estatuto ontológico diferente que tendría el pasado para la historia y para la justicia. Mientras que, como comúnmente se sostiene, el tiempo de la historia es irreversible y el pasado es “lo otro” y “lo ajeno” al presente, el tiempo de la justicia presupondría cierta reversibilidad, en la medida en que el crimen de algún modo está presente y la sentencia y castigo pueden restituir un orden justo al pasado. A diferencia de Nietzsche, para quien el que es capaz de vivir debe saber olvidar y perder toda esperanza de justicia o reparación, Benjamin asume una posición incondicional a favor de las innumerables víctimas de las injusticias del pasado. Ambos presuponen órdenes temporales y deberes políticos diferentes Dentro de este contexto, la presente mesa se propone convocar trabajos que contribuyan a reflexionar, a partir del desafío benjaminiano, la particular coyuntura que enfrentan nuestros presentes políticos, con las generaciones pasadas y con las futuras. La noción de Revolución copernicana que propone Benjamin en el convolut K del Passagen-Werk estipula justamente, contra las tradiciones historiográficas consagradas (positivismo, empatía, narrativismo, materialismo vulgar), el carácter político de nuestra relación con el pasado a partir de la noción de Gefahr, peligro, considerado aquí como operador epistémico-crítico. Desde este espacio conceptual historiográficamente herético, la relación entre violencia, justicia e historia nos permite deslindar una perspectiva que abre la política sin las ligaduras metafísicas que la parasitan.