INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Walter Benjamin y Carl Schmitt: contrapunto sobre soberanía y teología política. La herejía interpretativa de Benjamin
Autor/es:
FRANCISCO NAISHTAT
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales de Hermenéutica: La hermenéutica, ¿Un paradigma agotado? Texto, lenguaje, mundo; 2009
Institución organizadora:
UBA-Biblioteca Nacional
Resumen:
Walter Benjamin reivindica, en sus "Thesen über den Begriff der Geschichte" (1940), contra el relator poético y épico del narrativismo, la figura o personaje conceptual (tomo en préstamo este término a Gilles Deleuze) de un modesto cronista ("der Chronist", "chiffonnier", "trapero") para quien nada es demasiado pequeño ni nada es demasiado grande (Tesis 3). Eso se conecta con una idea anti-hegeliana, a saber, destituir la historia como historia "de los grandes hombres". Pero también se contrapone con una idea subyacente en Hegel: que la historia es un "tribunal mundial". El modesto y atípico cronista historiador de las tesis de Benjamin no es un juez sino apenas un chiffonnier: debe hacer comparecer la historia como testigo, no como tribunal. Para la filosofía idealista de la historia, la historia juzga más allá de los actores concretos; para el cronista atípico y modesto de Benjamin, la historia hace entrar los testigos, no para legitimar lo consumado, sino más bien para desarreglar e interrumpir el presente comprendido como reconciliación con el pasado.  En lo que sigue, vamos a ver como este dispositivo conceptual sobre el tiempo se pone en movimiento en un contrapunto teórico-político con Carl Schmitt. Pero deseo que lo que acabo de decir sirva de encuadre para situar el pasaje entre el contenido de mi exposición y el tema hermenéutico que es marco de estas jornadas.