INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Universidad, capitalismo y democracia
Autor/es:
FRANCISCO NAISHTAT
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Simposio; Filosofías de la universidad y conflicto de racionalidades III. Teoría de la universidad II. Presente universitario y conflicto de racionalidades; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación. Universidad de la República
Resumen:
RESUMEN Estos tres términos (Universidad, Capitalismo, Democracia) admiten, como se sabe, procedencias históricas y filológicas diametralmente diferentes y, sin embargo, marcan en la actualidad un cierto haz de afinidades electivas que aparece inserto en la gobernanza global de nuestras sociedades contemporáneas: el capitalismo de la era “post-industrial” y “post-fordista” en la que estamos insertos está basado en la innovación y el conocimiento que subyacen a la tecnología moderna y, por ende, el mercado capitalista de bienes se ha vuelto inseparable de los avances de la sociedad en el plano de la tecnología y de la ciencia, cuya producción y acreditación sigue estando, de manera general, y sin desmedro de la aparición de otras instancias de la circulación del saber, bajo el monopolio de las universidades. Por su parte, desde la caída del Muro de Berlín, la globalización ha elevado la forma democrática representativa de gobierno a una suerte de axioma indiscutible de la legitimidad política; dicho axioma ajusta la retórica política, inclusive por parte de aquellos que por sus acciones y su comportamiento institucional se muestran como sus más claros detractores, como es el caso de los autoritarismos, de las formas corruptas de gobierno y de los factores plutocráticos de poder. A su vez, la universidad, después de haber experimentado transformaciones decisivas desde la época de la Bildung y de la Ilustración, se ha convertido en una suerte de monopolio de la acreditación del saber y de la producción del capital humano requeridos para el funcionamiento de la sociedad de mercado. El capitalismo, la democracia y la universidad definen de este modo un triángulo que es propio de la gubernamentalidad global.