INVESTIGADORES
NAVA Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de Rickettsia amblyommii en la garrapata Amblyomma tonelliae n. sp. Nava, Beati y Labruna (Acari: Ixodidae) en Jujuy, Argentina.
Autor/es:
TARRAGONA EL, CICUTTIN G, MANGOLD AJ, MASTROPAOLO M, DE SALVO N, NAVA S.
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Zoonosis; 2014
Resumen:
Las rickettsias pertenecen al grupo de las Alphaproteobacterias, que son bacterias intracelulares obligadas. Son patógenos del hombre, siendo su vector principal las garrapatas. En la actualidad las rickettsias se clasifican en cinco grupos: fiebres manchadas (SPF), fiebres tíficas (TG), grupo Rickettsia bellii, grupo R. canadensis y un grupo de rickettsias ancestrales2. El grupo SPF contiene el mayor número de especies del género. En Argentina se registran 24 especies de garrapatas del genero Amblyomma.Rickettsia bellii, grupo R. canadensis y un grupo de rickettsias ancestrales2. El grupo SPF contiene el mayor número de especies del género. En Argentina se registran 24 especies de garrapatas del genero Amblyomma.2. El grupo SPF contiene el mayor número de especies del género. En Argentina se registran 24 especies de garrapatas del genero Amblyomma.Amblyomma. Históricamente, se conoce que el taxón Amblyomma cajennense se distribuye desde el sur de los Estados Unidos al norte de la Argentina. Estudios recientes demostraron que el taxón A. cajennense está representado por un complejo de 6 especies, dos de las cuales se encuentran presentes en Argentina, Amblyomma sculptum y Amblyomma tonelliae3. La primera habita la provincia fitogeografica de las Yungas y el distrito chaqueño oriental, y la segunda, la provincia fitogeográfica del Chaco. Las garrapatas del complejo A. cajennense son parásitos frecuentes de mamíferos silvestres, y domésticos, incluyendo al hombre. Este taxón es además el principal vector de R. rickettsii, uno de los agentes de la fiebre manchada en Argentina. El reordenamiento taxonómico de A. cajennense s.l, pone en evidencia la necesidad de estudios que determinen el papel como vector de cada una de las especies del complejo, incluyendo las dos presentes en Argentina. El objetivo de este trabajo fue detectar la infección con rickettsias en garrapatas A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.Amblyomma cajennense se distribuye desde el sur de los Estados Unidos al norte de la Argentina. Estudios recientes demostraron que el taxón A. cajennense está representado por un complejo de 6 especies, dos de las cuales se encuentran presentes en Argentina, Amblyomma sculptum y Amblyomma tonelliae3. La primera habita la provincia fitogeografica de las Yungas y el distrito chaqueño oriental, y la segunda, la provincia fitogeográfica del Chaco. Las garrapatas del complejo A. cajennense son parásitos frecuentes de mamíferos silvestres, y domésticos, incluyendo al hombre. Este taxón es además el principal vector de R. rickettsii, uno de los agentes de la fiebre manchada en Argentina. El reordenamiento taxonómico de A. cajennense s.l, pone en evidencia la necesidad de estudios que determinen el papel como vector de cada una de las especies del complejo, incluyendo las dos presentes en Argentina. El objetivo de este trabajo fue detectar la infección con rickettsias en garrapatas A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.A. cajennense está representado por un complejo de 6 especies, dos de las cuales se encuentran presentes en Argentina, Amblyomma sculptum y Amblyomma tonelliae3. La primera habita la provincia fitogeografica de las Yungas y el distrito chaqueño oriental, y la segunda, la provincia fitogeográfica del Chaco. Las garrapatas del complejo A. cajennense son parásitos frecuentes de mamíferos silvestres, y domésticos, incluyendo al hombre. Este taxón es además el principal vector de R. rickettsii, uno de los agentes de la fiebre manchada en Argentina. El reordenamiento taxonómico de A. cajennense s.l, pone en evidencia la necesidad de estudios que determinen el papel como vector de cada una de las especies del complejo, incluyendo las dos presentes en Argentina. El objetivo de este trabajo fue detectar la infección con rickettsias en garrapatas A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.Amblyomma sculptum y Amblyomma tonelliae3. La primera habita la provincia fitogeografica de las Yungas y el distrito chaqueño oriental, y la segunda, la provincia fitogeográfica del Chaco. Las garrapatas del complejo A. cajennense son parásitos frecuentes de mamíferos silvestres, y domésticos, incluyendo al hombre. Este taxón es además el principal vector de R. rickettsii, uno de los agentes de la fiebre manchada en Argentina. El reordenamiento taxonómico de A. cajennense s.l, pone en evidencia la necesidad de estudios que determinen el papel como vector de cada una de las especies del complejo, incluyendo las dos presentes en Argentina. El objetivo de este trabajo fue detectar la infección con rickettsias en garrapatas A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.3. La primera habita la provincia fitogeografica de las Yungas y el distrito chaqueño oriental, y la segunda, la provincia fitogeográfica del Chaco. Las garrapatas del complejo A. cajennense son parásitos frecuentes de mamíferos silvestres, y domésticos, incluyendo al hombre. Este taxón es además el principal vector de R. rickettsii, uno de los agentes de la fiebre manchada en Argentina. El reordenamiento taxonómico de A. cajennense s.l, pone en evidencia la necesidad de estudios que determinen el papel como vector de cada una de las especies del complejo, incluyendo las dos presentes en Argentina. El objetivo de este trabajo fue detectar la infección con rickettsias en garrapatas A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.A. cajennense son parásitos frecuentes de mamíferos silvestres, y domésticos, incluyendo al hombre. Este taxón es además el principal vector de R. rickettsii, uno de los agentes de la fiebre manchada en Argentina. El reordenamiento taxonómico de A. cajennense s.l, pone en evidencia la necesidad de estudios que determinen el papel como vector de cada una de las especies del complejo, incluyendo las dos presentes en Argentina. El objetivo de este trabajo fue detectar la infección con rickettsias en garrapatas A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.R. rickettsii, uno de los agentes de la fiebre manchada en Argentina. El reordenamiento taxonómico de A. cajennense s.l, pone en evidencia la necesidad de estudios que determinen el papel como vector de cada una de las especies del complejo, incluyendo las dos presentes en Argentina. El objetivo de este trabajo fue detectar la infección con rickettsias en garrapatas A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.uno de los agentes de la fiebre manchada en Argentina. El reordenamiento taxonómico de A. cajennense s.l, pone en evidencia la necesidad de estudios que determinen el papel como vector de cada una de las especies del complejo, incluyendo las dos presentes en Argentina. El objetivo de este trabajo fue detectar la infección con rickettsias en garrapatas A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.A. cajennense s.l, pone en evidencia la necesidad de estudios que determinen el papel como vector de cada una de las especies del complejo, incluyendo las dos presentes en Argentina. El objetivo de este trabajo fue detectar la infección con rickettsias en garrapatas A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.A. tonelliae colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.colectadas en su fase de vida libre en la provincia de Jujuy.