INVESTIGADORES
MATOSSIAN Brenda
congresos y reuniones científicas
Título:
Migración y segregación urbana en ciudades medias. El caso de los chilenos en San Carlos de Bariloche
Autor/es:
MATOSSIAN BRENDA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Mesa redonda; Mesa redonda Migraciones Internacionales en tiempos de crisis: Nuevas perspectivas socioterritoriales para la investigación; 2013
Institución organizadora:
CONICET IMHICIHU
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar los avances realizados en el estudio de la segregación urbana desde una mirada que se pregunta sobre el rol del componente migratorio a lo largo de la historia de este proceso. El estudio de caso se refiere a la presencia chilena en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Presencia que se inicia con el origen mismo del poblamiento de la región hacia fines del siglo XIX y principios del XX y que se intensifica principalmente en las décadas del setenta y ochenta del siglo XX. Como afirma Musset (2009:xiv) ?a pesar de las transformaciones recientes y a veces brutales, el espacio obedece a ciclos largos, escondidos detrás de ciclos más cortos, que influyen directamente sobre la organización actual de los territorios?. Es por ello que interesa estudiar la historia de esta presencia en su relación con el espacio y la sociedad. Desde el punto de vista teórico, este trabajo se encuadra en un abordaje del proceso de segregación urbana que considera tanto las dimensiones objetivas como las subjetivas (Sabatini, 2003). El enfoque es dinámico y analiza ?lo espacial? dentro de las estructuras sociales y no fuera de ellas a la manera de un reflejo. El barrio se constituye como marco geográfico privilegiado en el análisis social de la ciudad por su identidad y por su integración social, como espacio de vida, de interacción y de pertenencia. En respuesta a estas consideraciones teóricas, las estrategias metodológicas también apuntan a un conocimiento amplio del proceso, para lo cual se utiliza una estrategia metodológica mixta que abarca desde técnicas de análisis espacial hasta aplicación del método biográfico con fuentes diversas. La población de origen chileno ha sido parte de la ciudad de San Carlos de Bariloche desde la génesis de este poblado. Sin embargo, ese protagonismo ha sido apenas valorado a lo largo de la construcción de una historia local que alimentó una imagen social negativa de este grupo (el ?chilote?) en contraposición a la del ?buen? migrante (de origen centroeuropeo). Su peso dentro del espacio y la sociedad popular, la situación de frontera de la ciudad, y aspectos vinculados al prejuicio antichileno contribuyeron a una percepción negativa desde la sociedad receptora que también se ha materializado al interior del espacio urbano. Una actitud de rechazo de este carácter, implica teóricamente una resistencia al contacto con el otro (Szulik y Valiente, 1999: 236). Esta resistencia ha generado tensiones y conflictos que pueden distinguirse en la historia urbana de la ciudad y que han intensificado el proceso de segregación urbana en las últimas décadas.