INVESTIGADORES
MATOSSIAN Brenda
congresos y reuniones científicas
Título:
El Derecho a la Ciudad en San Carlos de Bariloche: análisis geográfico de la relación entre migración, barrios y exclusión territorial
Autor/es:
MATOSSIAN BRENDA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Taller; VI TALLER DE TRABAJO MIGRANTES INTERNACIONALES EN CIUDADES ARGENTINA, AVANCES DE INVESTIGACION DESDE LA GEOGRAFIA; 2011
Institución organizadora:
CONICET IMHICIHU
Resumen:
A lo largo del proyecto de tesis para el Doctorado en Geografía, se ha demostrado que la ciudad de San Carlos de Bariloche se encuentra altamente fragmentada. A las diferencias en el interior del espacio urbano por condiciones socioeconómicas, se suman las vinculadas a la situación migratoria de sus habitantes. La problemática investigada para la tesis referida a la presencia de la migración chilena residente en barrios populares contribuye a definir patrones de segregación urbana y es en este escenario que surgen nuevos interrogantes, disparadores. Se busca indagar sobre la condición migratoria del conjunto de los habitantes de la ciudad, sin recortar sobre un conjunto en particular. Se trata, en esta instancia, de abordar las dinámicas territoriales de los barrios de San Carlos de Bariloche, en los cuales se han asentado migrantes de diversos orígenes y con distinta antigüedad. El desafío está en promover una mirada teórico-metodológica que ?combine varios sistemas de categorización, varias identificaciones? (Lestage, 2001). Entonces, surgen preguntas que motivan esta investigación: ¿Qué diferencias emergen entre los barrios y los vecinos en el ejercicio del derecho a la ciudad? ¿Qué particularidad imprime la condición migratoria al ejercicio del derecho a la ciudad? ¿Qué papel juegan los atributos de origen, clase y antigüedad de la migración en el ejercicio del derecho a la ciudad? ¿Cómo se materializan estas diferencias y desigualdades a escala barrial? ¿Cómo se relacionan los imaginarios urbanos y el ejercicio del derecho a la ciudad en la escala barrial? El derecho a la ciudad posee una amplia connotación y vincula principios tales como sustentabilidad, democracia, justicia social y equidad. Existen ya instrumentos oficiales y otros provenientes de organismos de la sociedad civil que promueven el desarrollo del derecho a la ciudad. Como afirma Harvey ?el derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad, es un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización?. El derecho a la ciudad está cayendo cada vez más en manos de intereses privados; se encuentra demasiado restringido, en la mayoría de los casos, a una reducida élite política y económica. En San Carlos de Bariloche la relación clase ? origen explica buena parte de los procesos de diferenciación socioespacial. Aún así la composición de la población y su distribución en el espacio es muy heterogénea y las dicotomías migrante ? no migrante / migrante reciente ? migrante tradicional no parecen suficientes. En el devenir cotidiano de la ciudad, las prácticas espaciales de distintos grupos sociales se conforman como una densa trama. Interesa, entonces, indagar en las dimensiones de las prácticas espaciales que Harvey retoma de Lefebvre. Estas tres dimensiones son: lo experimentado (prácticas materiales espaciales), lo percibido (representaciones del espacio) y lo imaginado (espacios de representación). Se busca reconocer la ecuación diferencia-desigualdad en el despliegue de esas prácticas espaciales, teniendo en cuenta la temporalidad en la consolidación de estos derechos a la ciudad desiguales. Así las modalidades de expansión urbana, regímenes de tenencia de la tierra y de la vivienda deben ser tenidos en cuenta a la par que el estudio de los sujetos que construyen cotidianamente estos territorios urbanos.