INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Ganadores y perdedores? en el proceso de sojización. El caso de los sujetos cooperativos agropecuarios en el Gran Chaco Argentino.
Autor/es:
BAGENETA J. M
Lugar:
Bernal, Argentina
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales y II Internacionales de Investigación y Debate, II Encuentro Sudamericano de Estudios Agrarios. Actores , Estrategia y poder en el mundo rural. Argentina y Brasil (siglo XIX y XXI); 2013
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Argentina Rural
Resumen:
El presente trabajo se propone analizar la relación entre cooperativismo rural y agronegocio; considerando éste último fenómeno en su doble faz (complementarias): modelo agrario dominante y productor y reproductor de un discurso legitimante. El vínculo se analiza en el marco del proceso de reconversión productiva del Gran Chaco Argentino (GChA) con la expansión de prácticas agrícolas propias de la región pampeana, que paulatinamente desplazan al algodón. La región marginal, es decir, al margen del modelo agroexportador- del GChA atravesó por varios intentos de inserción productiva en el modelo imperante, a partir de sus recursos naturales: quebracho y tanino hasta comienzos del siglo XX y desde 1920 el cultivo del algodón. Durante los años ´60 con la aparición de la fibra sintética que bajó los valores del algodón se arrastró a los productores a una crisis explicita en los descensos de la productividad algodonera (en toneladas de semillas y fibra). Los cambios que generó la dictadura militar de 1976 establecieron las bases que dividieron al sujeto agrario en la región pampeana (productor/contratista) y posibilitaron más tarde los rasgos del modelo del agronegocio articulados con firmeza al impulso de la coyuntura internacional. A partir de las condiciones abiertas con el neoliberalismo a ultranza en los años ´90 se da por tierra con las bases del sistema cooperativo vigente. Hacia fines de la década, comenzaría su ampliación más allá de la región pampeana, y aún en regiones marginales como el GChA.En este trabajo se plantea el interrogante: ¿Cómo influyeron las características del agronegocio sobre el accionar y discurso del cooperativismo rural nordestino? Esta relación es compleja, por cuanto implica tramas de redes sociales que dialogan en diferentes niveles territoriales. Además se reconocen tensiones entre prácticas y discursos que se suponen diferentes en su origen y tradición (el agronegocio y el cooperativismo). ¿Ganadores y perdedores? en el proceso de sojización. El caso de los sujetos cooperativos agropecuarios en el Gran Chaco Argentino.