CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
XILOTAFOFLORAS DEL NEOPALEOZOICO Y TRIÁSICO DEL CONO SUR DE SUDAMERICA
Autor/es:
ALEXANDRA MA. CRISTINA CRISAFULLI, RAFAEL HERBST ,TANIA LINDNER DUTRA ,PEDRO MAIZA ,ALICIA I. LUTZ ,VICTOR FILIPPI, RAMONA MERCEDES MARTINEZ VALERIA LEIVA VERÓN NOELIA GÓMEZ
Lugar:
CORRIENTES
Reunión:
Otro; UNNE INVESTIGA 2014; 2014
Institución organizadora:
UNNE
Resumen:
La principal línea de trabajo es analizar la composición y caracterización de las asociaciones xilológicas de diversas formaciones pérmicas y triásicas aflorantes en Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil, la distribución estratigráfica de sus constituyentes y su comparación con otras coetáneas del Gondwana. Esta línea de investigación comprende el estudio anatómico, sistemático y mineralógico de maderas de Gimnospermas, realizando además inferencias paleoambientales, en el marco del análisis de las secuencias sedimentológicas que las albergan. Se estudian las xilotafofloras de las Formaciones pérmicas de La Antigua y Solca (La Rioja) y Carapacha (La Pampa) en Argentina. En Paraguay las que contienen las Formaciones Tacuary y San Miguel, y en Uruguay las maderas de la Formación Yaguarí. Con fines comparativos y para su revisión se analizan también maderas del Pérmico de Namibia (África) que fueran otorgadas al Grupo en calidad de préstamo por el Instituto Senckenberg (Alemania). En lo que se refiere a las paleoxilofloras del Triásico, el grupo analiza los leños colectados en la Formación Llantenes en Mendoza, Formaciones Carrizal, Los Rastros y Barreal (San Juan) y las de las Formaciones Cañadón Largo y Laguna Colorada (Grupo El Tranquilo), en Santa Cruz. Un estudio de ésta última región es la tésis doctoral de una integrante del Grupo (VLV). El Grupo se aboca, además, al estudio xilológico de las maderas colectadas en la Formación Caturrita (Triásico Superior) en Rio Grande de Sul, Brasil, a las que se suman algunas gimnospermas del Museo Walter Ilha de Sao Pedro do Sul. Los resultados de todas estas investigaciones se presentan como trabajos publicados y expuestas en Reuniones científicas que obran en los Curricula Vitae de los integrantes.