INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Neuroanatomía diferencial de la Teoría de la Mente. Modelo teórico en el Síndrome de Turner
Autor/es:
AGUILAR, M.J., LÓPEZ, M. & URQUIJO, S.
Reunión:
Congreso; 3er. Congreso Internacional de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Las personas analizan continuamente las intenciones y emociones de otros, observando permanentemente sus movimientos, posturas y miradas, antes de decidirse a interactuar. La habilidad para interpretar las intenciones de los demás, se denomina Teoría de la Mente (ToM) y se constituye en un aspecto central de la cognición social. El concepto de ToM refiere a la competencia de atribuir mente a otros, y de predecir y comprender sus conductas en función de entidades mentales como las creencias, deseos e intenciones. Se considera que la ToM está mediatizada por un circuito neural complejo que incluye el cortex prefrontal medial, la región del surco temporal superior, el polo temporal y la amígdala. Investigaciones recientes proponen diferenciar entre una ToM afectiva y una ToM cognitiva. El aspecto cognitivo (o frío) refiere a los estados cognitivos, creencias, pensamientos o intenciones de otras personas. El aspecto afectivo (o cálido) de la ToM hace referencia a los estados afectivos, emociones o sentimientos de otros. En la actualidad se considera que estos subcomponentes dependen de estructuras neurales diferentes, el subcomponente afectivo podría estar mediatizado por el circuito frontoestriado límbico mientras que el subcomponente cognitivo está mayormente relacionado con el circuito frontoestriado dorsal. Para dar cuenta de dicho funcionamiento a nivel cerebral, el estudio en personas con trastornos que afectan diferencialmente distintas regiones del cerebro se constituyen en un punto central de investigación. El objetivo del trabajo es presentar el Síndrome de Turner (ST) como un modelo sensible en el cual es posible valorar la existencia de un funcionamiento diferencial de los aspectos cognitivos y emocionales de la ToM. El ST es un trastorno genético, determinado por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Las principales características que presentan las mujeres con dicho trastorno son baja talla y disgenesia gonadal. En cuanto a la expresión de características psicológicas se observan dificultades en aspectos neuropsicológicos como disfunción ejecutiva, problemas visuoespaciales y a nivel psicosocial muestran disfunción social. Los estudios neuroanatómicos, en mujeres con ST, revelan la presencia de una organización cortical y una morfología cerebral atípica, especialmente en el hemisferio cerebral derecho con déficits en el funcionamiento de los circuitos frontotemporales. A través del análisis de imágenes de resonancia magnética se ha observado una disminución en el volumen de materia gris de los lóbulos occipital y temporal derechos y frontal izquierdo y derecho. Asimismo se han reportado alteraciones en estructuras subcorticales como cerebelo, protuberancia, tálamo, amígdala e hipocampo. Algunos autores han observado un agrandamiento en el volumen amigdalino izquierdo y una reducción del hipocampo derecho, adjudicando a la insuficiencia estrogénica, propia de la expresión génica del ST, el anormal desarrollo de estas estructuras. El estrógeno regula diversos mecanismos neuronales incluyendo sinaptogénesis, plasticidad sináptica, densidad neuronal, efectos de potenciación a largo plazo y potenciales excitatorios postsinápticos. Si bien es difícil dar cuenta de las diferencias de volumen entre ambas estructuras -hipocampo reducido y mayor volumen amigdalino- se podrían considerar como productos de procesos disfuncionales en la migración celular, la neuroplasticidad y las podas sinápticas y dendríticas. Cabe considerar que esta morfología cerebral y funcionamiento atípico afectan a áreas que la literatura asocia principalmente con el aspecto emocional de la ToM. Algunos investigadores consideran que los problemas en el funcionamiento social en las mujeres con ST podrían ser secundarios a disfunciones en otras áreas como déficit en el procesamiento afectivo/facial o a un repertorio limitado de comportamientos sociales. En esta misma línea de investigación se observó que las personas con ST presentan dificultades en el reconocimiento del afecto y el monitoreo de la dirección de la mirada sugiriendo que las mismas podrían originarse a partir de un déficit en la lectura de información socialmente relevante. En este contexto el estudio de la ToM en mujeres con diagnóstico de ST contribuirá desde dos aspectos: por un lado, permitirá vislumbrar si la disfunción social reportada se corresponde a déficits en áreas más profundas de procesamiento de la información social y por otro lado dada la morfología cerebral atípica y su correspondencia con áreas cerebrales que subyacen a la ToM, su abordaje podría contribuir al conocimiento del procesamiento diferencial del componente afectivo y cognitivo de la ToM.