INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Cognición social y expresión génica.
Autor/es:
LÓPEZ, M., BAKKER, L., GILLET, S., ZABALETTA, V., AGUILAR, M.J., SARTORI, S., ZABALA, L., GOROSTEGUI, M.E., HERMIDA, M., SAID, A., AGULLA, L., FANTINI, N., BRECIA, F. & LÓPEZ-MORALES H
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Investigación y extensión ?Trazando puentes?.; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Descripción resumida del proyecto de investigación El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico determinado por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Diversas investigaciones reportan que las mujeres con este diagnóstico presentan déficit en aspectos específicos involucrados en el procesamiento social, hecho que incrementa el riesgo de problemas psicosociales. Bajo el supuesto que la presencia del par doble de cromosomas X en el cariotipo de un individuo es protector de las habilidades socio-cognitivas, el presente trabajo analiza en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner procesos de cognición social que presentan una influencia directa en el desarrollo habilidades sociales; con la finalidad de contribuir al conocimiento de parámetros biológicos que inciden en el funcionamiento social. El estudio se corresponde con un diseño descriptivo correlacional, ex-post facto retrospectivo con grupo cuasi control e hipótesis de diferencias de grupos. El abordaje metodológico se realiza a través de la administración de pruebas que valoran procesos de percepción social, teoría de la mente y empatía. Se espera que los resultados permitan una mayor comprensión de la influencia multifocal de los genes del cromosoma X sobre la cognición social y profundicen en el conocimiento de las dificultades sociales de las mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner.Objetivo general Caracterizar procesos de cognición social en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner y determinar si existen perfiles distintivos asociados al cariotipo. Con la finalidad de contribuir al conocimiento de parámetros biológicos que pueden incidir en el desarrollo de procesos socio-cognitivos y en el funcionamiento social.Hipótesis ? Las mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner presentan un menor desempeño en procesos de cognición social que personas con similares características demográficas sin la condición clínica. ? La ausencia de expresión génica del cromosoma X se asocia con dificultades en el funcionamiento de los procesos de cognición social generando perfiles diferenciales según las características cariotípicas. METODOLOGÍA Tipo de estudio y diseño Estudio descriptivo correlacional con diseño observacional ex post facto retrospectivo con grupo cuasi control (Montero & León, 2007) e hipótesis de diferencias de grupos, casos y controles. Las variables se miden en grupos conformados previamente, sin asignación aleatoria a las condiciones, emparejados en todas las variables sociodemográficas, excepto la presencia de síndrome de Turner. Participantes Muestra: 210 personas, dividida en dos grupos intactos (en relación 1:3). 1) Grupo clínico (n= 30), conformado de forma incidental por mujeres con diagnóstico médico de Síndrome de Turner, con edades entre 9 y 30 años, de la ciudad de Mar del Plata y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2) Grupo control (n= 180: 90 mujeres y 90 hombres), conformado por los respectivos controles seleccionados en forma intencional y agrupados con el grupo clínico por edad y nivel educativo Métodos e instrumentos Para la medición del procesamiento de señales sociales se utiliza una tarea adaptada del procedimiento experimental diseñado por Stauder, Bosch y Nuij (2011), tomando también como referencia la tarea desarrollada por Lawrence, et al (2003) de manera de considerar procesos automáticos en el procesamiento de señales sociales. Para evaluar la ToM se utiliza el Test de las miradas versión en español (Baron-Cohen, Wheelwright, Hill, Raste & Plumb, 1997). Esta prueba consta de 28 fotografías en las que se observan las miradas de hombres y mujeres que expresan un sentimiento. Para evaluar la disposición empática se administra el Interpersonal Reactivity Index (IRI) de Davis (1980), en su versión adaptada al español (Mestre, Frías & Samper, 2004). El IRI se compone de dos dimensiones principales, cognitiva y emocional, que dan lugar a cuatro factores, dos cognitivos y dos emocionales. Paralelamente, se aplica la Subescala de Matrices del WAIS-III (Wechsler, 2002) y la Subescala de Matrices del WISC-IV (Wechsler, 2005) para valorar el coeficiente intelectual (Factor G), con la finalidad de excluir de la muestra personas que presenten retraso mental. Los datos sobre cariotipo de las participantes con diagnóstico de ST se obtienen a partir de las historias clínicas, que se encuentran en las respectivas Instituciones de Salud.PROYECCIÓN Los resultados del proyecto contribuirán al desarrollo conceptual y empírico de la psicología y las neurociencias cognitivas sociales, profundizando en un área de investigación novedosa en donde existen escasos desarrollos que permiten vincular la información genética del cromosoma X como factor protector de las habilidades socio-cognitivas. Asimismo, incrementaran el conocimiento de la investigación de la dialéctica genética y ambiente aplicada a la cognición social como forma de expresión fenotípica en distintas etapas del desarrollo. Particularmente la investigación permitirá comprender los procesos que contribuyen al desarrollo social de las mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner, sumando conocimientos sobre la dimensión afectiva que ha sido estudiada en menor medida en esta población, generando, a su vez, nuevas líneas de investigación que permitirán incrementar el conocimiento y el interés en un área hasta el momento vacante