BECAS
SÁNCHEZ NicolÁs SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Cognición espacial en animales no humanos: evidencias desde la Inteligencia Artifical y nuevas posibilidades de interpretación.
Autor/es:
SÁNCHEZ, NICOLÁS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso de Psicología "Ciencia y Profesión"; 2011
Institución organizadora:
UNIV.NAC.DE CORDOBA / FAC.DE PSICOLOGIA
Resumen:
En las explicaciones del comportamiento animal en psicología cognitiva, neurociencias, psicología comparada y filosofía de la mente, mucho debate se ha dado en torno a si sería posible explicar tales comportamientos en términos de aprendizajes asociativos; o, si por el contrario se necesitaría un contenido representacional, incluso proposicional como sostienen muchos autores (Gärdenfors, 1995). Asumiendo que los animales no humanos poseen al menos algunas capacidades representacionales, en este trabajo se discuten las tesis de Campbell, quién en diferentes artículos (1993, 1994, 1995) establece condiciones para la cognición animal acerca del espacio. Utilizando la distinción original de Strawson (1959) entre una capacidad más primitiva de ?aprehensión de rasgos? y  otra más compleja de ?aprehensión de objetos?, Campbell establece limitaciones acerca del tipo de cognición espacial en la que un animal podría desempeñarse. Teniendo en cuenta esto, en este artículo se proponen dos objetivos: (1)    Discutir los criterios de identidad que Campbell ofrece, tanto para la aprehensión de rasgos como para la de objetos, y sus implicancias para las restricciones que se le imponen en principio a una criatura para la cognición espacial (2)    Describir casos de cognición espacial desde desarrollos actuales de la robótica enfatizando las posibilidades de pensar acerca del espacio sólo en términos de aprehensión de rasgos.   Luego de presentar los dos niveles de individuación ontológica, expongo detalladamente qué significaría percibir el ambiente en un nivel de aprehensión de rasgos e intento mostrar lo que puede ?pensarse acerca del espacio?, sin necesidad de recurrir al nivel de individuación de objetos. Desde allí, discuto el criterio que Campbell utiliza para identificar un objeto en dos momentos diferentes como el mismo, sosteniendo que, la ?conectividad causal interna? ?que el estado de una entidad X dependa causalmente de su estado en un tiempo anterior- sería una condición necesaria para la identificación de objetos en el mundo físico, pero de ninguna manera una condición suficiente para ello. Además, analizando la tarea de navegación desde los aportes provenientes de la robótica orientada hacia la navegación animal (Yamauchi & Langley; Thrun, 2002), intento complejizar los criterios de identidad que se utilizan para la aprehensión de rasgos. A diferencia de Campbell, no considero que dos rasgos sean reconocidos como el mismo en dos momentos diferentes esencialmente por el lugar que ocupan. En un segundo momento discuto la tesis de Campbell de que la mera aprehensión de rasgos no posibilitaría a una criatura captar la ?significancia física? de su medio ambiente de manera cabal en dos sentidos fundamentales: (a) por no poder percibir relaciones causales (b) no poder representar el espacio de manera desligada de la acción inmediata. Sostengo mediante evidencia empírica aportada desde la robótica (Yamauchi & Langley; Thrun, 2002) que la noción de ?significancia física? no necesariamente está ligada a (a) y (b). Concluyo resaltando algunas de las implicancias que estas interpretaciones del comportamiento animal podrían tener para la investigación empírica de la navegación animal, resaltando especialmente las relaciones que pueden establecerse con la evidencia aportada por la robótica.