BECAS
LERNER Vanesa Cynthia
congresos y reuniones científicas
Título:
Movimiento Judío Conservador en la Argentina: Preocupaciones pasadas y presentes.
Autor/es:
VANESA CYNTHIA LERNER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea y Países del Cono Sur.; 2011
Institución organizadora:
Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea (RELIG-AR), Instituto Ravignani (F.F. y L./UBA) Dpto. Cs. Sociales (UNLu).
Resumen:
Esta ponencia se enmarca dentro de un proyecto de investigación que se pregunta cómo se ha reposicionado el movimiento judío conservador en la actualidad teniendo en cuenta que tras la crisis del 2001 se comenzó a notar dentro de la colectividad judía un fuerte crecimiento de instituciones ortodoxas donde muchos jóvenes decidieron hacer teshuvá (retorno). Dichas instituciones comenzaron a acercarlos a través de diversas propuestas como ser: cursos sobre las tradiciones, cocina, idiomas, reuniones, etc. Ofrecen distintos encuentros para generar ámbitos de socialización sosteniendo que los jóvenes manifiestan una ausencia de espacios para conocer gente y especialmente futuras parejas. Dichas instituciones manifiestan que estos jóvenes sienten que el mundo de hoy es vertiginoso, cambiante y competitivo lo que les genera una sensación de incertidumbre. La diversidad de propuestas junto con la fuerte visibilidad hace que las mismas comenzaran a constituirse en centros de legitimidad. Asimismo, las instituciones ortodoxas al promover un modo de vida siguiendo rigurosamente los preceptos de la Halajá (Ley judía), hace que exista una coherencia entre teoría y práctica generando un discurso sólido y convincente que busca principalmente evitar la asimilación. El cumplimiento de la Halajá garantiza un proyecto y un posicionamiento dentro de la comunidad lo cual facilita un mundo de certezas. Estas instituciones lograron generar lazos de contención, ya sea a partir de la figura del rabino, de la comunidad y de las familias que se constituyeron en baalei teshuvá (Retornantes). De este modo, resulta inevitable preguntarse qué ha ocurrido con el movimiento judío conservador, siendo éste el más popular dentro de la colectividad. Para ello, se analizará sus principales preocupaciones a partir de la lectura de periódicos comunitarios. Se requerirá de toda una investigación que excederá a este trabajo para saber si realmente este movimiento se ha sentido solapado, fortalecido o perjudicado frente a este otro movimiento que durante el siglo XX era minoritario pero que tras la década del ´80 fue creciendo, desplegando una amplia red comunitaria y una inserción en los medios de comunicación por medio de programas televisivos sobre historia y cultura judía. En este trabajo se buscará comprender las principales características del movimiento conservador argentino buceando en su historia y sus principales pensadores para poder entender cuál era su discurso en su contexto de surgimiento y cómo se reactualiza frente a las problemáticas contemporáneas. Brevemente, puede decirse que dicho movimiento se consolidó en 1959 tras la llegada del rabino Marshall T. Meyer quien fundó el Seminario Rabínico Latinoamericano siendo éste el centro judío conservador de toda América Latina. También condujo la Comunidad Bet-El, institución que luego fue modelo de otras sinagogas. Es así como estas instituciones implicaron la aparición de un movimiento ideológico. Sin embargo, es necesario destacar que se trató de un proceso que comenzó desde la década del ´40 tras una iniciativa de jóvenes que buscaban adecuar al judaísmo a ??la época en que se vive pero manteniendo con todo rigor los elementos básicos y rectores que son inamovibles?? . A través del contraste entre las preocupaciones pasadas y presentes del movimiento judío conservador argentino se podrá analizar cuáles son los desafíos que debe afrontar y las estrategias para llevarlos a cabo.