INVESTIGADORES
LO PRESTI Maria Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar de las variaciones polimórficas de genes de conexina 43 y SCN5A en pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas y su correlación con trastornos electrocardiográficos
Autor/es:
BLASCO R; MILER N; LO PRESTI MS; FERNÁNDEZ G; SEMBAJ A; TOBARES S; BAZAN C; BAEZ AL; RIVAROLA HW; PAGLINI P
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XXXII Congreso Nacional de Cardiología; 2014
Institución organizadora:
Federación Argentina de Cardiología
Resumen:
La enfermedad de Chagas constituye un importante problema de salud pública en Latinoamérica. Se estiman 7 a 8 millones los infectados y 28 millones las personas expuestas al riesgo. Un 30% evoluciona hacia el daño cardíaco, principal causa de defunción. En el presente trabajo se estudiaron 38 pacientes con serología positiva que concurrieron al consultorio de cardiología. Cinco de ellos habían recibido tratamiento antiparasitario previo (10 a 20 años). Se realizó cuestionario clínico epidemiológico, exámen físico, ECG y ecocardiograma. Comparamos la prevalencia de síntomas y signos cardiovasculares, como las alteraciones electrocardiográficas entre los pacientes tratados y aquellos que no habían recibido tratamiento. Hay diferencias significativas p < 0,0001 en cuanto a la menor frecuencia de síntomas como la disnea, disnea paroxística nocturna, ortopnea y signos como ingurgitación yugular y soplos, entre los tratados como también en las alteraciones del ECG: bradicardia, HVI, arritmia, Bloqueo de rama derecha, Hemibloqueo anterior izquierdo y trastornos de la repolarización ventricular. Cabe destacar que en 13% de los pacientes la PCR fue positiva, ninguno de ellos habían sido tratados. Se han publicado numerosos trabajos sobre el tratamiento específico en la etapa crónica de la enfermedad; si bien algunos generan controversias, hoy hay consenso para realizarlo. Se ha demostrado que la precocidad aumenta las posibilidades de eficacia, como prevenir o disminuir la incidencia de cardiopatía en infectados crónicos o detener su evolución y disminuir la morbimortalidad en la cardiopatía ya instalada, por lo que es fundamental el diagnóstico temprano y el comienzo del tratamiento.