BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo de campo de la asignatura Malacologia (FCNyM-UNLP): Resultados y experiencia.
Autor/es:
QUIROGA MARINA; MORAWIKI SANTIAGO; TORRES SANTIAGO; BELTRAMINO ARIEL; GUTIERREZ GREGORIC DIEGO; DARRIGRAN GUSTAVO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Argentino de Malacología (1CAM); 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología (ASAM); Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Resumen:
Las salidas de campo son un recurso útil para la enseñanza y aprendizaje en las materias relacionadas a las Ciencias Naturales. Gran parte del conocimiento ecológico se fundamenta en las observaciones de campo que lleva a cuestionarse acerca del funcionamiento de la naturaleza. El estuario del Río de La Plata es un sistema relevante en el litoral de la Provincia de Buenos Aires, tanto desde el punto de vista físico, como por su significado ecológico. En su litoral se encuentran algunos de los grupos de moluscos sudamericanos más representativos de este continente. Nuestro objetivo como alumnos fue adquirir las competencias metodológicas propias de un trabajo de campo, a través del muestreo de la malacofauna litoral de un sector del Río de la Plata. Para esto se hizo un relevamiento de la malacofauna, en diferentes tipos de ambientes, dentro del Partido de Magdalena. Fueron elegidos cuatro sitios de muestreo: Atalaya, Punta Piedras, Arroyo Villoldo y 1º Estancia. El método de colecta utilizado dependió del tipo de sustrato o ambiente sobre el cual se realizaron los muestreos. Un total de diez entidades biológicas fueron halladas, solo siete de las cuales pudieron ser determinadas a nivel específico. Se encontraron tres entidades en el ambiente de estuario (Punta Piedras), seis en los ambientes de arroyos (Villoldo y 1° Estancia) y una en la hojarasca (1° Estancia). No se hallaron moluscos en el juncal (Atalaya), probablemente debido al tipo de muestreo realizado. Las actividades de campo brindan diversas posibilidades de trabajo, antes, durante y luego de realizadas las mismas, ya que, como resultado de la campaña, gran parte del material colectado fue el objeto de estudio de los trabajos prácticos de la asignatura a lo largo del semestre. Esta experiencia permitió dimensionar los diferentes ambientes en los que habitan los moluscos, aprender diferentes métodos de colecta y reconocer las dificultades que se presentan a la hora de una correcta identificación.