BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Proceso de georreferenciación de la Colección Malacológica del Museo de La Plata (UNLP)
Autor/es:
TORRES SANTIAGO; ZIVANO AGUSTINA; MERLO ALVAREZ HUGO; DARRIGRAN GUSTAVO; DAMBORENEA CRISTINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Argentino de Malacología (1CAM); 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología (ASAM); Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Resumen:
Las colecciones biológicas contienen información básica y única sobre la biodiversidad, tanto en el aspecto espacial como temporal. Un obstáculo importante para el uso de estos datos, se debe a que la información de las localidades se ha registrado típicamente como descripciones textuales, a menudo basadas en nombres y situaciones que pueden cambiar con el tiempo, sin coordenadas geográficas. Por otra parte, los datos recientes, cuentan con información espacial detallada que incluye en muchos casos coordenadas geográficas. Para que ambos tipos de información sean comparables y puedan integrarse en los Sistemas de Información Geográfico (SIG), deben georreferenciarse y conocer el error asociado. La Colección Malacológica del Museo de La Plata reúne ejemplares de 5 grupos de moluscos, en 12.728 lotes provenientes de ecosistemas terrestres, marinos y dulciacuícolas, con 8.899 lotes identificados a nivel específico. Como parte del Proyecto de Fortalecimiento de Bases de Datos de Colecciones del Museo, subsidiado por Sistema Nacional de Datos Biológicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se realiza la digitalización de la información taxonómica, geográfica y de colecta de las colecciones. En este proceso de fortalecimiento, la Colección Malacológica realiza la digitalización de la información contenida en lotes históricos y la georreferenciación retrospectiva de las localidades citadas contenidas en las etiquetas. El método utilizado para la georreferenciación es el de Punto Radio. Para cada localidad, se calcula la siguiente información: Sistema de coordenadas, Precisión de las Coordenadas, Precisión de Distancia, Latitud Decimal, Longitud Decimal, Datum Geodésico, Distancia Máxima de Error, Unidades de distancia, Extensión de entidad. Debido a que la georreferencia de una localidad constituye una hipótesis de dónde ocurrió la colecta, la metodología utilizada es estandarizada de forma tal de ser reproducible. Estos esfuerzos tienen como propósito aumentar el cuerpo disponible de datos de distribución y que la información geoespacial proveniente de las colecciones del Museo mejore su calidad, Además, la información obtenida enriquece el patrimonio y optimiza la información de la Colección Malacológica del Museo de La Plata, haciéndola disponible para futuros estudios.