BECAS
RUIZ Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones Morfológicas en larvas de anuros del departamento de Anta (Salta-Argentina)
Autor/es:
GARCÍA, GLADYS; RUIZ, MARIA SOLEDAD; MONTENEGRO, RICARDO MARCELO; CIMINO RIVERO, FEDERICO MARTÍN
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Comunicaciones y IV Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Naturales de Salta de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta; 2013
Resumen:
El incremento de malformaciones morfológicas en anuros ha sido atribuido a diferentes factores tales como la radiación UV y los contaminantes químicos y estarían influyendo en la declinación de los anfibios. Los datos provenientes de poblaciones naturales son escasos y corresponden a otras regiones del planeta. La información para el norte de Argentina representa hallazgos ocasionales o relevamientos de colecciones científicas. El objetivo de este trabajo es aportar datos sobre el estado sanitario en que se encuentran los anfibios de nuestra provincia. En la temporada estival 2013 se muestreó una comunidad de larvas en una plantación de soja del Departamento de Anta, con redes de arrastre. Los especímenes se fijaron en formaldehido al 10%. Se identificaron bajo lupa binocular las especies, estadio de desarrollo, número de individuos y prevalencia de malformaciones. Las especies son: Trachycephalus typhonius, Leptodactylus mystacinus, Dermatonotus müelleri, Phyllomedusa sauvagii y Physalaemus biligonigerus. Las principales malformaciones corresponden a flexión axial, acortamiento y rotación de miembros posteriores, malformaciones en el disco oral y presencia de edemas. Las especies más afectadas son T. typhonius y P. sauvagii tanto por la diversidad de malformaciones como por el índice de prevalencia de las mismas. La especie con menor número de alteraciones anatómicas es P. biligonigerus. El porcentaje de malformaciones considerado normal en poblaciones naturales de anfibios es del 5%, siendo mucho más alto el reportado en este trabajo. Algunos de los fenotipos anormales encontrados han sido atribuidos, experimentalmente, al efecto de agroquímicos diferentes. Sin embargo es poco lo que se discute sobre el efecto sinérgico del conjunto de contaminantes que se acumulan en el ambiente.