INVESTIGADORES
BONDAR Cesar Ivan
congresos y reuniones científicas
Título:
Discurso y Construcción de Objetos Discursivos: La construcción del Objeto Discursivo ?Provincia de Misiones? en el texto ?Misiones: Oro Verde? editado por Astro Soc. de Pesp. Ltda.. Guillermo Kraft Ltada. de 1945?
Autor/es:
CÉSAR IVÁN BONDAR
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Jornada; VI Jornadas sobre Poblamiento Colonización e Inmigración en Misiones; 2009
Institución organizadora:
Instituto Sup. Antonio Ruiz de Montoya. Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong.
Resumen:
El objetivo primordial radica en proponer una lectura sobre cómo el discurso ha construido el objeto ?Provincia de Misiones? en el texto ?Misiones: Oro Verde? editado por Astro Soc. de Pesp. Ltda.. Guillermo Kraft Ltada. de 1945, específicamente en el trabajo sobre las ?palabras preliminares?, los ?antecedentes históricos? y el ?resurgimiento de Misiones?. Consideramos que el estudio del discurso como ?portador? y re-productor de ideología implica la reflexión a cerca de nuestra propia praxis cotidiana y sobre nuestro ?lugar? en la sociedad como creadores y re-creadores de sentido. Asimismo, desde una perspectiva fundada en el análisis crítico del discurso, proponemos pensar en la importancia de la producción y re-producción de los textos culturales, así como en la objetivación de la cultura como ?complejo? de significaciones (texto) unido y entretejido por las intersignificaciones ideológico políticas. Es por ello que concebimos al discurso como productor y re-productor de un ethos y una cosmovisión específicos, generativo y re-generativo de mundos discursivos. Este modo de aproximarnos implica la reflexión a cerca de nuestra propia praxis cotidiana y sobre nuestro ?lugar? en la sociedad como creadores y re-creadores de sentidos. En trabajos anteriores los ?horizontes del relato? de Ricoeur (1997) nos han hecho pensar en la importancia de la producción y re-producción de los textos culturales, así como en la objetivación de la cultura como ?complejo? de significaciones (texto) unido y perpetuado por las intersignificaciones históricas. Empero, no es suficiente la ?comprensión? de los significados que acarrea el texto en la actualidad, debemos considerar como más ?fortuito? el hecho de comprender las significaciones del discurso en relación a sus contextos generativos. La historia de Misiones, como la mayoría de ?las historias?, ha sido construida respondiendo a una política de selección y negación de diferentes elementos que, a su modo, han legitimado la existencia de centros hegemónicos y la prevalencia de unidades históricas provinciales. Cabe destacar que desde 1832 hasta 1881 Misiones permaneció anexada a la provincia de Corrientes. En 1881 se promulga la Ley 1149, que establecía la federalización del Territorio de Misiones; y en el año 1953 el Congreso de la Nación aprueba el proyecto de provincialización del Territorio de Misiones. En consecuencia el texto ?Misiones: Oro Verde? se inscribe en el umbral de una lucha entre provincialistas y anti-provincialistas; los primeros ? en parte de la mano de la obra citada- difundieron sus opiniones para demostrar las virtudes socio-políticas y económicas exclusivas que ?avalaban? la autonomía de Misiones. Los segundos, los anti-provincialistas, manifestaban que la transformación del Territorio en Provincia no era una medida oportuna y consideraban más adecuado contar con miembros del Territorio en el Parlamento Nacional.