INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
SISMICIDAD LOCALIZADA ENTRE LAS LATITUDES 34.5° Y 36.5° SUR Y LONGITUDES 67° y 71° OESTE, UTILIZANDO LA RED DE ESTACIONES DEL EXPERIMENTO BSR.
Autor/es:
LUPALI, MARIANELA; NACIF, SILVINA; SPAGNOTTO, SILVANA; GRACIELA YACANTE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La región es sísmicamente activa en corteza y placa de Nazca subductada. Cuenta en su historia con el terremoto M~6.0 ocurrido el 30 de Mayo de 1929, que destruyó el poblado de villa Atuel y afectó drásticamente el poblado de Las Malvinas (Lunkenheimer, 1930). Este sismo ha sido atribuido a la falla Malvinas que forma parte del borde oeste del Bloque San Rafael (Costa et al. 2006). Es de notar que la región posee gran relevancia industrial, agrícola, ganadera, minera y petrolera, e incluye: las ciudades de San Rafael, General Alvear, Malargüe, las poblaciones de Villa Atuel, Real del Padre, embalses del Nihuil, Valle grande, y Agua del Toro. El Bloque San Rafael, se ubica en el centro-Sur mendocino entre los 34° y los 36° de latitud Sur y muestra una importante actividad neotectónica en su borde oriental, donde un notorio sistema de fallamiento activo con sucesivas reactivaciones y evidencias de ruptura superficial (Bastías et al., 1993, Cisneros y Bastías, 1993) se asocian al terremoto M~6.0 del 30 de mayo de 1929. Por otro lado la Payunia, es una provincia geológica caracterizada por extensos campos volcánicos, en el sur de la provincia de Mendoza, y norte de las provincias del Neuquén y la región de Puelén ubicada en la provincia de La Pampa (Ramos, 1999). La misma corresponde mayoritariamente a extensas coladas basálticas, que se ubican en el retroarco andino al sur del cerro Diamante. La estructura de esta región se caracteriza por un fallamiento extensional según Ramos, 1999. Entre los 35 y 35.5° se encuentra además una depresión intermontana delimitada por el bloque San Rafael hacia el oeste y al sur por la Payunia. Los hipocentros fueron localizados utilizando datos del experimento BSR, instalado en las inmediaciones de las ciudades de Malargüe y San Rafael, dentro del marco del Proyecto PICTO N°254 Riesgo Sísmico, 2011-2014. Dicho proyecto presenta colaboración de las siguientes instituciones: Instituto Geofísico Sismológico Volponi -UNSJ, INPRES, Universidad Nacional de La Plata y el Observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger. El experimento BSR quedó integrado por 4 estaciones banda ancha y 8 estaciones de período corto. El procesamiento de las formas de onda se realizó utilizando el software HYPOCENTER 3.2 (Lienert et al. 1986) dentro del sistema SEISAN 9.1 (Havskov and Ottemöller, 2009) y se relocalizó usando Join Hypocenter Determination (Douglas, 1967 y modificado por Havskov, 2006, 2007). Se utilizó un modelo de velocidades obtenido también en este trabajo basado en el modelo de Spagnotto 2013. El modelo se obtuvo usando el programa VELEST 3.1 (Kissling. E.). Se localizaron un total de 1400 sismos, del período diciembre 2011 a octubre 2012. Del total de sismos se utilizaron aquellos localizados dentro de la región de estudio y con errores horizontales menores a 10 km y vertical menor a 15 km para obtener el modelo de velocidades. La sismicidad localizada fue comparada con la del catálogo NEIC-PDE, desde 1990 hasta la ocurrencia del sismo Mw=8.8 del 27 de febrero de 2010 de Maule, Chile para detectar cambios en el régimen regional de sismicidad. En Faja Plegada y Corrida de Malargüe, al Norte del río Atuel, que tiene una sostenida sismicidad en el catálogo PDE, se produce una disminución de la sismicidad que podría indicar que transitoriamente se han disminuido los esfuerzos compresionales. En el bloque San Rafael la actividad es casi nula, mientras que la sismicidad de corteza se distribuye en las cercanías del río Atuel siguiendo un comportamiento similar al período anterior al sismo de Maule. Por último se aprecia sismicidad más profunda asociada a Payunia.