INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
MECANISMOS FOCALES DE SISMOS Y MODELO GRAVIMÉTRICO DE PLACA DE NAZCA SUBDUCIDA ENTRE -32° Y -34°S
Autor/es:
AGÜERO FERRER, ALEJO; SILVANA SPAGNOTTO; PATRICIA MARTÍNEZ; MARIO GIMENEZ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La región de estudio se ubica en el sector donde la placa oceánica cambia el ángulo de subducción (Cahill e Isacks 1992, Anderson et al. 2007) de más horizontal al norte de los 33°S a más empinado al sur de esa latitud. En este trabajo se pretende estudiar con técnicas sísmico-gravimétricas, el sector de la placa de Nazca entre 32°-34° S, ya que la sismicidad de dicha placa desaparece a ~120 km de profundidad. En el catálogo de PDE, se observa la placa de Nazca sísmicamente muy activa desde la fosa hasta ~130 km de profundidad donde la sismicidad conocida de la placa se reduce drásticamente. Este cambio en la sismicidad de la placa subductada (~130 km) sugiere un comportamiento diferente de la placa por encima y por debajo de esta profundidad. Nacif, 2012, sugiere la eclogitización de la placa de Nazca Subducida, ya que además con buenas localizaciones en un período de tres meses de sismicidad ve la ausencia de sismos en esa región. Por ello el estudio de la sismicidad en esa zona usando inversión de formas de onda permitirá observar si efectivamente la sismicidad desaparece a los ~ 120 km, ya que con esta técnica se obtienen datos de profundidad de los sismos muy confiable. Por otro lado se analizarán el estado de esfuerzos en la placa, y su relación los modelos de corteza isotática que se han publicado. De todas maneras el único modelo existente fruto del modelado sísmico-gravimétrico a los 32º S, no contempla la cuña de materiales astenosféricos, ni la eclogitización parcial o total de la corteza subducida. En este trabajo se propondrá una nueva configuración en profundidades para los componentes tectónicos principales: placa de Nazca, cuña astenosférica, placa sudamericana, y nuevo esquema de densidades utilizando modelos de velocidades recientemente publicados. Para la parte sismológica se trabajó y trabajará con datos provenientes de una red de Estaciones Sismológicas temporarias (CHARGE: CHile ARgentina Geophysical Experiment), que registró desde 11/2000 al 05/2002. La localización de la sismicidad fue realizada con Hypocenter (Liener, 1995) usando el modelo de velocidades obtenido por Nacif (2012). En la tabla se muestran las localizaciones obtenidas. Se prevé la resolución del tensor momento sísmico usando el software ISOLA (Sokos y Zahradnik 2008) para mejorar el dato de la profundidad y obtener el tensor momento. Para la parte gravimétrica se utilizará la base de datos gravimétricos existentes en el IGSV. Estos datos, provienen de diferentes fuentes: IGN, IFIR, IGSV, LITS, se deberán llevar a una base de datos unificada: IGSN 1971 (Morelli et al. 1974). Se obtenendrá anomalías de Aire Libre, Bouguer e Isostáticas (Blakely 1995). Luego, con el modelo de Velocidades (Nacif, 2012), se realizarán diferentes modelos. Se utilizarán las expresiones de Nafe y Drake 1958, para la conversión de velocidad a densidad. Finalmente para la interpretación de los resultados se deberán integrar los nuevos conocimientos sismológicos y gravimétricos. De esta manera, se producirá un modelo que contemple la interacción entre las placas de Nazca y Americana, pero que incluya la cuña astenosférica y el espesor de la posible región eclotigizada en la corteza subducida.