IIBBA   05544
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOQUIMICAS DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El ácido carnósico, un compuesto presente en Rosmarinus officinalis, regula la formación de adhesiones focales y la organización del citoesqueleto e inhibe la capacidad invasiva de células humanas derivadas de cáncer colorrectal
Autor/es:
PURICELLI L ; REY O; CAFFERATA EG; BARNI MV; CARLINI MJ ; MORENO S
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XXIX Jornadas Multidisciplinarias de Oncología, Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, UBA. Nuevas tecnologías: mitos y verdades; 2013
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El cáncer de colorrectal (CCR) es uno de mayor incidencia a nivel mundial y la segunda causa de muerte en Argentina. Es ampliamente sabido que distintas vías de señalización activadas por quinasas de tirosinas controlan múltiples funciones en el sistema digestivo incluyendo la proliferación y diferenciación celular, la inflamación intestinal y el desarrollo del CCR. Vaarias evidencias epidemiológicas indican que la alimentación tiene un impacto crítico en el riesgo de desarrollar CCR, por lo tanto, aquellos factores en la alimentación que interfieran con vías de señalización claves en el desarrollo del CCR podrían utilizarse como agentes quimiopreventivos. En tal contexto, moléculas vegetales capaces de modular la expresión de genes asociados al crecimiento y diferenciación han adquirido sumo interés. Estudios recientes de nuestro laboratorio mostraron que el principal diterpeno del romero (Rosmarinus officinalis), el ácido carnósico (AC), inhibe in vitro la proliferación de células epiteliales humanas derivadas de CCR y que dicha inhibición está asociada a la fosforilación de la quinasa de adhesión focal (FAK), una importante quinasa de tirosinas que activa vías de señalización involucradas en la progresión tumoral2.  Más aún, reportamos que el AC promueve la apoptosis, reduce la migración y la adhesión celular y regula la expresión de factores de transcripción en fibroblastos murinos1. En vista del papel fundamental que FAK juega en la migración celular y en la organización del citoesqueleto, nuestro siguiente objetivo fue evaluar si el ácido carnósico afecta la capacidad invasiva de células tumorales CCR así como la formación de adhesiones focales y microfilamentos.  Materiales y Métodos. Las  células humanas de adenocarcinoma colorrectal Caco-2,  tratadas con AC durante de 3 h, se procesaron para inmunofluorescencia indirecta usando anticuerpos contra paxilina y FAK, así como faloidina conjugada con un fluorocromo. Las muestras fueron examinadas usando un microscopio confocal y las imágenes adquiridas con el software correspondiente. El ensayo de invasión celular se realizó en células crecidas sobre matrigel empleando placas ?Transwells?. Resultados. El AC, a concentraciones que inhiben la migración celular, la fosforilación del residuo  que promueve su interacción con Src y la fosforilación de paxilina, un sustrato del complejo FAK/Src, promovió la formación de adhesiones focales y una dramática reorganización del citoesqueleto.  En concordancia con los resultados obtenidos por inmunofluorescencia, observamos que el AC, a la concentración IC50, fue capaz de inhibir entre un 75 a 85% la capacidad invasiva de las células tumorales. Estos  resultados sugieren que el AC modula  elementos  claves involucrados en la adhesión e invasión celular. Conclusiones. El ácido carnósico es capaz de inhibir la invasión de células tumorales así como regular la organización del citoesqueleto y de las adhesiones focales, eventos claves en la progresión tumoral. Bibliografía: 1Oncol Rep 2012, 27 (4):1041;  2JCB, 2012,196 (3):375. Agradecimientos: CONICET.