INVESTIGADORES
SERVIDDIO Luisa Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Exhibiciones y propaganda panamericanista. La construcción de identidades culturales.
Autor/es:
SERVIDDIO, LUISA FABIANA
Lugar:
Brasilia
Reunión:
Congreso; Colóquio do Comitê Brasileiro de História da Arte. Evento Comemorativo CBHA 40 anos Direções e sentidos da História da Arte; 2012
Institución organizadora:
Comitê Brasileiro de História da Arte
Resumen:
El presente trabajo propone investigar cómo las exhibiciones artísticas son relatos superimpuestos a los objetos artísticos que contribuyen a construir identidades político-culturales. Las muestras de arte implican una serie de selecciones que atañen al campo artístico, pero que también negocian sentidos con otras dimensiones, en tanto allí convergen las identidades culturales deseadas y promovidas por los organizadores institucionales, gubernamentales, etc.-. El problema permite profundizar en las tensiones que surgen en las intersecciones entre campo artístico y campo político, y las modalidades de presión y resistencia entre éstos. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos implementó una serie de programas de intercambio políticos, económicos y culturales con los países latinoamericanos, para estrechar lazos y contrarrestar la influencia nazifascista en el continente, de modo tal de proteger sus intereses económicos y políticos en el hemisferio occidental. El Museo de Arte de San Francisco y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, por encargo de la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos, organizaron exhibiciones nacionales, regionales y hemisféricas en cuya selección primaron distintas necesidades político-culturales. En las muestras latinoamericanas, las obras de arte fueron elegidas como documentos de los paisajes, las costumbres y los tipos tanto urbanos como rurales, y la prerrogativa de calidad estética quedó equiparada al interés documental. Aquí se buscaba demostrar que Estados Unidos reconocía los logros culturales de la región, estaba culturalmente preparado para establecer vínculos en este aspecto -no sólo en el comercial- y deseaba tratar a Latinoamérica en calidad de igual. Al mismo tiempo, se organizaron también concursos, colecciones y exhibiciones de arte hemisférico, en los que se perseguía construir una hermandad cultural continental, americana, frente al invasor alemán. En esta superposición de construcciones identitarias -las nacionales, las regionales, la hemisférica-, en esa negociación de sentidos múltiples y divergentes, quedan expuestas la incidencia e influencia que tuvieron las exhibiciones artísticas en la construcción de la historia del arte latinoamericano, las negociaciones constantes que debe realizar con la dimensión política, y las contradicciones y complejidades inherentes a la constitución del proceso moderno.