INVESTIGADORES
VALENZUELA Cristina Ofelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Proceso de Producción Algodonero y Mercado Laboral Agrario en el Chaco
Autor/es:
VALENZUELA, CRISTINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XIII Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales del Plan Fénix; 2012
Institución organizadora:
CEUR CONICET-UBA Sociales- Plan Fénix
Resumen:
La brecha entre la agricultura empresarial apoyada en tecnologías de insumos y procesos, arrendamiento especulativo de tierras y amplitud de opciones de financiación e inversión y la agricultura familiar, con prácticas de manejo tradicionales, dependiente de terceros para la provisión de insumos amortizables a cosecha futura y con una creciente vulnerabilidad en su situación financiera constituye el nudo del problema actual del desarrollo rural del Chaco. Se trata de una evolución desigual entre segmentos que si bien no son antagónicos ?-porque no son comparables, dada la desigualdad en sus prácticas de siembra, cosecha y comercialización de los cultivos-  representan dos realidades cuya convivencia supone situaciones dicotómicas. Se trata de realidades que suscitan respuestas que no pueden soslayar posiciones encontradas, en términos de visiones que responden intrínsecamente a paradigmas que sustentan su viabilidad o inviabilidad y su inclusión o exclusión. La representatividad de cada sector era difícil de precisar, pero para mediados de 2010, según estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Rural residían en la zona rural del Chaco 13.000 familias de pequeños y medianos productores descapitalizados. Y con ellos coexistían grandes productores (aproximadamente unos 500 que manejaban 2600 hectáreas promedio cada uno), que incorporaron los paquetes tecnológicos para la producción a gran escala tanto de algodón como de oleaginosas, según la atractividad de los precios y apoyados en los centros de servicios y los contratistas de tecnología. El incremento de las superficies sembradas y de volúmenes de producción de algodón se sustentó en la suba de los precios del textil y el creciente protagonismo de nuevos agentes y prácticas productivas de tipo empresarial: grandes productores que arrendaron importantes extensiones para cultivar algodón con el paraguas de seguros multiriesgo y en combinación con la obtención de soja. La mejora del precio y la difusión de nuevas tecnologías contribuyeron a hacer más competitivo al algodón, que recuperó espacios frente a aquella en las tradicionales zonas de producción en las cuales había disminuido notablemente, ante el avance de la oleaginosa. No obstante ésta última continúa ocupando más del 50%  de la superficie total sembrada en las provincias algodoneras de Chaco y Santiago del Estero, donde duplicó su superficie implantada entre el año 2000 y el 2010, pasando de 700.000 a 1.480.000 hectáreas. El trabajo enfoca la problemática de índole político institucional de sostener a un heterogéneo conjunto de agricultores y al mismo tiempo promover la producción a gran escala de comoditties pone de manifiesto una serie de problemas y desequilibrios del sector.