INVESTIGADORES
NANNI Analia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases para la Conservación de la Biodiversidad en forestaciones de salicáceas (Salix sp. y Populus sp.) del Bajo Delta del Paraná, Argentina
Autor/es:
FRACASSI, NATALIA; MAGNANO, ANDREA; NANNI, ANALÍA; MUJICA, GERARDO
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; XIIIº Congreso Forestal Mundial; 2009
Institución organizadora:
AFOA
Resumen:
La conservación de la biodiversidad es esencial para el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas. Los humedales del Delta del Paraná constituyen sistemas heterogéneos, ricos en biodiversidad. Sin embargo, su porción terminal cambió, su hidrología fue modificada y su vegetación fue reemplazada en gran parte con forestaciones de Salicáceas, lo que llevó a la drástica reducción de ambientes naturales (ej. pajonales y selva en galería). Durante los últimos años hemos estimado la diversidad de aves y mamíferos en forestaciones de salicáceas activas, forestaciones abandonadas y en pajonales naturales a través de relevamientos de campo, utilización de trampas cámaras y encuestas a informantes calificados. Los resultados muestran que para la unidad de paisaje de ?planicie deltaica? del Bajo Delta Bonaerense, a pesar de la sistematización de los campos y transformación de ambientes naturales en sistemas productivos forestales y/o silvopastoriles, una elevada diversidad de especies nativas persiste en el área. Sin embargo, existen diferencias en la riqueza y abundancia de aves y mamíferos según el uso y manejo. Las plantaciones de sauce (Salix sp.) con presencia de agua en canales y zanjas poseen los mayores índices de diversidad, especialmente para las aves, encontrando especies pertenecientes a la selva en galería y de valor para la conservación. Los álamos (Populus sp.), por su parte, si bien no son ?desiertos verdes?, poseen mayor número de especies cuando el manejo del sotobosque es menor, debido a que ello aumenta el número de estratos y la disponibilidad de refugio y comida. La heterogeneidad a nivel de paisaje (rodales de diferentes salicáceas, clones y edades) incrementa la diversidad de hábitat, elevando la diversidad γ a nivel regional. A su vez, la presencia de corredores biológicos, ya sea mediante arroyos con agua y vegetación, así como parches de forestaciones de sauce conectadas, podría evitar la fragmentación e incrementar la posibilidad de movimiento y permanencia de muchas especies que no utilizan otros ambientes. Debido a que las prácticas forestales representan un caso particular de alteración de hábitat cuyas consecuencias ecológicas sobre la biodiversidad varían según el manejo silvícola, la incorporación de la matriz forestal a planes de conservación a través de protocolos es de vital importancia. La generación de una estrategia regional forestal entre INTA, universidades, Asociación Forestal Argentina, entidades gubernamentales/no gubernamentales, productores, empresas y municipios podría llevar a un manejo forestal sustentable donde se preserve tanto la economía y la cultura isleña como su biodiversidad.