INVESTIGADORES
MAYMO Julieta Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización y diferenciación hepática de células madre placentarias
Autor/es:
JULIETA MAYMÓ; A PÉREZ PÉREZ; B MASKIN; ORNELLA PAROLINI; V SÁNCHEZ MARGALET; C VARONE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC); 2013
Institución organizadora:
SAIC
Resumen:
La placenta reviste un gran interés como fuente de células para la medicina regenerativa dada la plasticidad fenotípica de muchos de los tipos celulares aislados de ella. Los tejidos placentarios son fáciles de obtener, sin necesidad de procedimientos invasivos, proliferan rápidamente, se obtienen en gran masa y su uso no genera debates éticos. Distintos tipos de potenciales células madre pueden ser aisladas del amnios de la placenta humana a término, entre ellas, las células epiteliales amnióticas (hAECs). Las hAECs poseen la capacidad de diferenciarse a los tres tipos de capas germinales. No expresan telomerasa y no son tumorigénicas. Previamente, hemos logrado el eficiente aislamiento y caracterización de las hAECs. Los objetivos del presente trabajo han sido caracterizar como células madre a las hAECs aisladas y determinar la expresión de marcadores de pluripotencia y hepáticos durante el inicio de la diferenciación. Empleando la técnica de qRT-PCR, determinamos que las hAECs expresan niveles significativos de Sox-2, Oct-4 y Nanog, y que su expresión disminuye a medida que transcurren los días en cultivo. Estudiamos también la expresión de estos marcadores y de α-fetoproteína, α1AT y albúmina, durante la diferenciación hepática, inducida con factores específicos o con medio condicionado (MC) de células HepG2. Observamos, por microscopía, el cambio en la morfología de las hAECs. Los marcadores de pluripotencia disminuyeron durante el proceso de diferenciación. Por otro lado, determinamos que el MC es capaz de inducir la expresión de marcadores hepáticos, y que el EGF (10ng/ml), no produjo aumento de los mismos, en los primeros 6 días de tratamiento. Sin embargo, el EGF en combinación con dexametasona (0,1µM), causó un cambio en la morfología de las hAECs, asimilándose ésta a la morfología de hepatocitos en cultivo. En resumen, logramos determinar que las hAECS poseen características de células madre. Los resultados indicarían que se ha iniciado un proceso de diferenciación, donde la supresión de los genes de pluripotencia permite la expresión de nuevos genes específicos, que conducirán a las hAECs a la adquisición de un fenotipo hepático.