INVESTIGADORES
TIZZIANI Ania
congresos y reuniones científicas
Título:
Las desigualdades de género en las políticas de empleo: concepciones de beneficiarios e intermediarios de un seguro de capacitación y empleo en un municipio del Área Metropolitiana de Buenos Aires
Autor/es:
ANIA TIZZIANI
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudio Proyecto Internacional LATINASSIST "Oferta institucional y lógicas de los actores: mujeres asistidas en seis metrópolis latinoamericanas".; 2013
Institución organizadora:
CIESAS
Resumen:
En la Argentina de la última década, las políticas activas de empleo constituyeron uno de los ejes centrales de las iniciativas públicas. Sobre la base de un diagnóstico que daba cuenta de una evolución favorable del mercado de trabajo desde el año 2003, el gobierno nacional se propone transformar las políticas asistenciales en políticas activas de empleo. En ese marco se crean, en el año 2004, los Seguros de Capacitación y Empleo (SCyE), con el objetivo de asistir a los trabajadores desocupados en su inserción en el mercado de trabajo y facilitar la actualización de sus competencias laborales. En el marco de los SCyE, se implementan una serie de programas puntuales que buscan tener en cuenta las desigualdades de género en la inserción en el mercado de trabajo, a través de la focalización en las actividades en las que las mujeres pobres son mayoritarias. Es el caso del programa de profesionalización para trabajadoras domésticas implementado desde el año 2008 por el gobierno nacional, dirigido a mujeres desocupadas que hayan tenido experiencias en el sector. La participación en este programa implica, para las beneficiarias, el acceso a una prestación monetaria y el compromiso a realizar actividades de formación y capacitación vinculadas con estas ocupaciones. Sobre base de un estudio cualitativo, localizado en uno de los centros de capacitación creados por este programa, este artículo se interroga sobre la manera en que las desigualdades de género son concebidas y problematizadas en estas iniciativas públicas. Veremos que estas formaciones abordan de manera explícita cuestiones ligadas al carácter sexuado de la ocupación, la desvalorización del trabajo doméstico y se proponen desnaturalizar la asociación entre los roles familiares y la inserción laboral de las beneficiarias. Las interacciones entre intermediarios y beneficiarias revelan, sin embargo, concepciones y valoraciones diferentes de los roles domésticos femeninos y de la organización familiar, que configuran la manera en que evalúan las asimetrías de género y sus efectos.