INVESTIGADORES
MALDONADO Gabriela Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Características del proceso de crecimiento urbano en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) y las conflictividades socio ambientales emergentes
Autor/es:
GALFIONI, M. DE LOS ÁNGELES; MALDONADO, GABRIELA INÉS; DEGIOANNI, AMÉRICO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía; 2013
Institución organizadora:
Instituto y Departamento de Geografía. FFyL.UNCuyo
Resumen:
La profundización en Argentina de la doctrina neoliberal como modelo de desarrollo en las últimas dos décadas, en el cual el mercado se constituye en la fuerza principal que determina y ordena las actividades que se materializan en el espacio, han generado transformaciones territoriales interesantes en las ciudades, sobre todo en aquellas de tamaño intermedio. Las mismas, pasaron a convertirse en puntos geoestratégicos en la absorción de excedentes de trabajo y capital, contribuyendo a su crecimiento tanto poblacional como del medio construido, con una consecuente aparición de desequilibrios territoriales, en aspectos ambientales, sociales y económicos. A partir de un análisis preliminar del estado de situación en la ciudad de Río Cuarto, como estudio de caso de ciudad intermedia, se evidencia que la tendencia espacial de crecimiento urbano que predomina es el difuso , el cual se caracteriza por un consumo creciente de suelo en relación al crecimiento demográfico, lo que ha conllevado a la aparición y profundización de conflictos socio ambientales, como consecuencia de la incompatibilidad entre usos de suelos contiguos acompañado, además, por una falta de regulación por parte del Estado. En este sentido, el objetivo central del presente trabajo es el estudio de la tendencia de crecimiento urbano en la ciudad de Río Cuarto entre el período de 1965-2012 en relación a la variación de la cantidad de población y superficie construida, y el grado de correlación de dicho proceso con los conflictos socio ambientales identificados en los últimos 10 años. En lo que se refiere a los antecedentes del tema , se identificaron dos líneas de investigación; por un lado, aquella vinculada al estudio del proceso de crecimiento urbano, de gran desarrollo en ciudades europeas, como las españolas (Azcárate Luxán et al., 2008; Cebrián Abellán, 2007; García Palomares y Gutiérrez Puebla, 2007; Valera Lozano et al., 2007); y ciudades americanas, tales como Chile, Colombia, México y Argentina, entre las más reconocidas ( Álvarez de la Torre, 2010; Azócar et al., 2010; Gámez Bastén, 2005; Ludeña, 2006; Zulaica y Ferraro, 2010), entre las más destacadas. Y por otro lado, en relación al abordaje de las conflictividades socio ambientales, se puede citar el proyecto GEO Ciudades enmarcado dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y para el Desarrollo (2010). El mismo fue implementado, entre otros países, en Argentina, a través de estudios de evaluación de impacto ambiental en ciudades como Córdoba. En la misma línea, Scoones y Sosa (2005) presentan una compilación de trabajos sobre conflictos socio ambientales en la provincia de Mendoza, originados por actividades ligadas tanto al ámbito urbano como rural, que indagan sobre sus causas y consecuencias inmediatas. Por otro lado, los reportes anuales elaborados por la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo del Perú (2011) están destinados a identificar y clasificar conflictos sociales, entre ellos los socio ambientales, que se constatan el en país, sobre la base de información proporcionada por los actores intervinientes. Por último, el Libro verde del medio ambiente urbano (Ministerio de Medio Ambiente urbano de España, 2007) es un documento que evalúa la organización y configuración de las ciudades españolas en el actual contexto y los conflictos que se derivan de los procesos intervinientes. En este sentido, los trabajos de referencia citados precedentemente, constituye el punto de partida y de reflexión para la consecución del objetivo central del presente artículo en relación al estudio de la tendencia de crecimiento urbano y las conflictividades socio ambientales derivadas de tal proceso en la ciudad de Río Cuarto. Para ello, en base al análisis de imágenes satelitales, datos censales, periodísticos y bibliografía específica, en el presente trabajo se presenta una actualización al año 2012 de estudios previos sobre ocupación urbana de la ciudad de Río Cuarto, para su correlación con los datos de crecimiento demográfico. Con el fin último, de relacionar las características de la ocupación urbana con la emergencia o profundización de problemáticas socio-ambientales por incompatibilidad de usos del suelo contiguos identificadas en el área de estudio. De esta manera, se pretende dar visibilidad a los desequilibrios territoriales emergentes en relación a la dimensión ambiental derivados del proceso de crecimiento urbano a los fines que sirvan de marco de reflexión para futuras políticas urbanas superadoras.