INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Analizando el acceso a servicios de salud prioritarios en población adolescente de seis provincias del norte argentino
Autor/es:
DANIEL MACEIRA; SOFÍA OLAVIAGA; MARILINA URRUTIA; BEATRIZ CERRIZUELA; CECILIA CHAMI ; ALICIA DÍAZ; LILIANA ENSISA ; GISELLA GARCÍA CHAMUD; ALICIA MARÍA SAAD; MARIELA VÁZQUEZ; CHRISTIAN DODARO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; ISPOR 4th Conferencia Latinoamericana de la International Society for Pharmaeconomics and Outcomes Research; 2013
Institución organizadora:
International Society for Pharmaeconomics and Outcomes Research
Resumen:
Los/as adolescentes constituyen un grupo de población con indicadores de morbilidad y mortalidad bajos en comparación con otros grupos poblacionales, sin embargo, presentan problemáticas particulares que pueden condicionar su salud y su vida. La importancia de estos problemas no sólo se puede medir en términos del número de afectados, sino principalmente porque involucran a una población con una larga expectativa de vida productiva. Ello convierte a la salud de los/as adolescentes en una prioridad. Dentro de este marco, el objetivo del estudio es identificar las barreras que dificultan el acceso a la salud por parte de la población adolescente en seis provincias del noroeste y noreste argentino: Tucumán, Jujuy, Catamarca Misiones, Chaco y Santiago del Estero. Se enfatiza en cada caso las necesidades e intervenciones asociadas con la salud sexual y reproductiva; las adicciones, la alimentación; y el suicidio, que constituyen los ejes centrales del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia para el 2011. Para ello se identificarán, por un lado, las percepciones del estado de salud propio de los adolescentes, las principales necesidades de salud y su relación con el sistema sanitario a través del desarrollo de encuestas a estudiantes y, por el otro, se indagará en la capacidad local existente para cubrir dichas problemáticas y los mecanismos a partir de los cuales se efectiviza la oferta a través de información relevada en los espacios institucionales encargados de diseñar e implementar dichas políticas. La información presentada en el estudio permite abrir una discusión sobre el concepto de acceso de los/as adolescentes al sistema de salud. En la medida que este grupo social se caracteriza por niveles bajos de morbilidad, y los motivos de enfermedad son de baja complejidad de atención, la definición de acceso deja de vincularse necesariamente con aspectos de capacidad física o clínica de atención, avanzando en un terreno más complejo. El mismo se relaciona con la capacidad del sistema de orientar la pregunta y canalizar la inquietud de jóvenes ante problemáticas sociales vinculadas con la salud.