IPE   20454
INSTITUTO DE PATOLOGIA EXPERIMENTAL DR. MIGUEL ÁNGEL BASOMBRÍO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad del género Leishmania y su impacto en distintos aspectos de la investigación de las leishmaniasis locales
Autor/es:
MARCO JD
Lugar:
Rosario de Santa Fe
Reunión:
Mesa redonda; XXVI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología y Enfermedades Parasitarias; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
Las leishmaniasis son causadas por protozoarios flagelados del genero Leishmania que presenta una gran diversidad, ya que 20 especies han sido incriminadas como sus agentescausales. Estas enfermedades transmitidas por vectores son endémicas en 88 países entre los que se incluye Argentina. El objetivo de este estudio fue aislar, tipificar las especies locales y analizar si la diversidad del género influye en aspectos clínico-epidemiológicos de leishmaniasis. Se incluyeron 102 aislados obtenidos cultivando aspirados de lesiones u órganos en medio USMARU ? PBSS. Ochenta y nueve de ellos se aislaron de humanos, 12 perros y uno de Lutzomyia migonei. La mayoría provienen de las provincias de Salta, Misiones, Corrientes y Jujuy. Los aislados fueron tipificados mediante el análisis de la secuencia del gen citocromo b (cit b) o mediante la estrategia de secuenciación de múltiples loci (Multilocus Sequence Typing,MLST). Ambas técnicas fueron validadas frente al método patrón de tipificación establecido por la Organización Mundial de la Salud, que se basa en el estudio de la movilidad electroforética de múltiples enzimas (Multilocus Enzyme Electrophoresis, MLEE) a partir de extractos enzimáticos del parásito. Los aislados de pacientes fueron asignados a dos especies, 86 a L. (V.) braziliensis y tres a L. (L.) guyanensis. Diez aislados de perros fueron identificados como L. (L.) infantum y dos como L. (L.) braziliensis, mientras que la especie del aislado proveniente de L. migonei aún no ha podido ser establecida. La tipificación mediante el cyt b permitió la identificación precisa a nivel de especie dentro del género Leishmania. L. (V.) braziliensis mostró una elevada variabilidad intra-específica, tanto por MLEE como MLST, comparando con la homogeneidad de las otras dos especies mencionadas. La diversidad intrínseca del género influyó en la avidez de extractos antigénicos crudos por anticuerpos en sueros de pacientes con leishmaniasis, en el desarrollo de modelos experimentales, o en la susceptibilidad a drogas antiparasitarias o vacunas. Esa diversidad debe ser tenida en cuenta para identificar los componentes del ciclo de transmisión en una región endémica o una forma clínica determinada. Para ello, es condición que los parásitos circulantes entre vectores, reservorios y huéspedes, sean intrínsecamente indistinguibles.