INVESTIGADORES
GARCIA Guillermo Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
PCR Panfúngica y Panbacteriana para ser utilizada en el diagnóstico de septicemias.
Autor/es:
LAZZARINO, GISELA; SALAMONE, FRANCISCO; GARCIA, GUILLERMO; GAMARRA, SOLEDAD
Reunión:
Congreso; II Congreso Bioquímico del Litoral; 2013
Resumen:
La septicemia es una de las 10 causas más frecuentes de muerte a nivel mundial. Su tasa de mortalidad se ve acrecentada por el retraso en el diagnóstico y en la instauración del tratamiento adecuado. El cultivo y la identificación fenotípica de los microorganismos es el único método actualmente utilizado en la mayoría de los laboratorios de todo el mundo para diagnosticar infecciones sanguíneas causadas por bacterias y hongos para lo cual se necesitan de al menos 4 días para obtener el diagnóstico definitivo. La amplificación por PCR de regiones de genes altamente conservadas que codifican RNA ribosomal (rRNA), secuencias intergénicas y genes específicos de factores de virulencia han sido utilizados para identificar bacterias y hongos patógenos humanos. El objetivo de este trabajo fue la estandarización de PCR individuales tanto para la detección de DNA fúngico (PCR panfúngica) como para la detección de DNA de bacterias Gram positivas (PCR panbacteriana Gram positiva) y Gram negativas (PCR panbacteriana Gram negativa). Las extracciones de ADN, utilizando cepas de referencias, se realizaron por el método de fenol-cloroformo. Luego de la PCR de amplificación los fragmentos obtenidos fueron visualizados en gel de agarosa al 0.8%. Los primers panfúngicos diseñados permitieron identificar con un 100% de especificidad hongos Ascomycetes  (Candida spp., Aspergillus spp.) y Basidiomycetes (Malassezia spp., Cryptococcus spp. y Rhodotorula spp.). Estos cinco géneros fúngicos son los causantes de más de un 99% de las funguemias. Los primers panbacterianos Gram positivos y panbacterianos Gram negativos permitieron identificar Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis y Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli respectivamente, siendo estas bacterias las más comunes aisladas en bacteriemias. Los primers panfúngicos y panbacterianos no presentaron reacciones cruzadas con DNA de otros grupos.