INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
A cerca de cómo pensar la ciudadanía y las prácticas políticas a partir de los ?feminismos del tercer mundo?.
Autor/es:
GIGENA, ANDREA IVANNA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XI Congreso Nacional de Ciencia Política; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
La noción tradicional de ciudadanía (y su desarrollo histórico en contextos particulares) ha postulado un modelo igualador de membrecía a la comunidad cuyo corolario más sobresaliente es la desaparición, del espacio público, de todas las identidades particulares diferentes a la misma. Esto instaura un desafío para nuestras sociedades latinoamericana, de herencia colonial y en tiempos de emergencia indígena-campesina: ¿cómo producir el reconocimiento de las diferencias en un sistema que sostiene el principio de igualdad como condición axiomática para la participación en el espacio público?, ¿cómo considerar las múltiples subordinaciones de las mujeres en América Latina, particularmente las indígenas y campesinas?. A partir de estos interrogantes, con este artículo pretendo ofrecer un acercamiento al aporte que los ?feminismo del tercer mundo? (feminismos de color, indígenas por ejemplo) realizan, al redefinir las nociones que el feminismo occidental (blanco) y la ciencia política han utilizado tradicionalmente para abordar las relaciones sociales de género. Reflexionaré entonces sobre la importancia de considerar el enfoque de la modernidad/colonialidad para entender que la expansión del ?sistema-mundo europeo/euro-americano capitalista/patriarcal moderno/colonial? (Grosfoguel, 2007) generó una relación patriarcal inédita (Segato, 2011; Paredes 2010), con efectos de larga duración sobre la construcción de la ciudanía femenina. Por el otro lado, desarrollaré de qué manera los feminismos tercermundistas no nos remiten a un escenario heterogéneo de posicionamientos étnicos, raciales, clasistas, religiosos, de diferencias sexuales, que cuestionan la idea de una opresión común, o la reducción de la opresión al patriarcado. Mostraré cómo aquellos se proponen trascender el binarismo hombre/mujer y focalizan el abordaje de las prácticas de las mujeres desde el supuesto de la ?interseccionalidad?, lo que significa que la subjetividad femenina debe ser concebida a partir de una teoría heterárquica del poder. Finalmente, indicaré de qué manera estos feminismos presentan un potencial analítico mayor frente a las perspectivas que se proponen ?remediar? las situaciones de ?ciudadanías de baja intensidad? en que se encuentran las mujeres aunque sin cuestionar, la mayoría de las veces, el concepto mismo de ciudadanía. Las reflexiones de este artículo, predominantemente teóricas, se articulan con mis observaciones empíricas, de mis estudios de casos de mujeres indígenas y campesinas que ejercen/ejercieron cargos en el Estado tanto en Argentina y Bolivia.