INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Subalternidad femenina y estatalidad: participación política de mujeres campesinas
Autor/es:
GIGENA, ANDREA IVANNA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política - ALACIP; 2013
Institución organizadora:
ALACIP y Universidad de los Andes
Resumen:
Desde hace tres décadas aproximadamente asistimos a la irrupción en el espacio público latinoamericano de diversos sujetos: indígenas, campesinos, afrodescendientes, en tanto actores y actrices político/as legítimos/as, interpelando al sistema político por el reconocimiento y/o inclusión de sus diferentes subjetividades. Este proceso ha tenido su correlato en el Estado, en múltiples reconfiguraciones institucionales, de representación, así como también en los nuevos modos de regulación y administración de la diferencia al interior de los Estados-nación. En el marco de este proceso, despierta particular interés el relativamente reciente acceso de mujeres campesinas e indígenas al ejercicio de funciones político-institucionales en los Estados (poder ejecutivo y poder legislativo) en Argentina. Esta incorporación es tardía respecto de: la consolidación de los movimientos indígenas y campesinos en América Latina, el acceso de varones indígenas y campesinos al procesos de toma de decisiones en las instituciones estatales y, la proliferación de medidas de acción afirmativa para la inserción de mujeres en estos ámbitos en Latinoamérica. Esto indica lo sugerente de abordar un estudio sobre las mujeres indígenas y campesinas en el Estado. Para ello me baso el caso de la diputada provincial campesina de la provincia de Santiago del Estero (Argentina) Nélida Solorza. A partir de la trayectoria de inserción institucional de la misma propongo discutir los enfoques sobre la participación de las mujeres en el Estado, valiéndome de los aportes de los feminismos tercemundistas o no occidentales, que redefinen las nociones que el feminismo y la ciencia política han utilizado tradicionalmente para abordar las relaciones sociales de género. Interesa abordar el régimen de visibilidad de las subalternas en el Estado, cuando las mismas acceden para ejercer funciones político-institucionales.