INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
La política de las subalternas: paridad de género y mujeres indigena-campesinas en Santiago del Estero
Autor/es:
GIGENA, ANDREA IVANNA
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Otro; Foro Internacional "Mujeres, Política y Democracia. Rompiendo los techos de cristal en América Latina"; 2014
Institución organizadora:
Universidad de Salamanca - Instituto De Iberoamérica
Resumen:
Santiago del Estero es una de las pocas provincias argentinas que detenta una ley de cupo que establece la paridad en materia de representación femenina para cargos legislativos. Paradójicamente, esta medida fue promovida en democracia por el juarismo, un régimen político subnacional autoritario (Gibson, 2004) en el cuál la participación política femenina fue producida desde prácticas de ?vigilancia?, ?disciplinamiento? y ?castigo? que le valieron a las mujeres el estigma de ?temibles? o la ?gestapo femenina? (Schnyder, 2011). A partir del 2004, después que la provincia fuera intervenida y aunque el proceso de democratización subnacional resultó poco efectivo, muchos de los sectores que habían sufrido la violencia institucional del juarismo se volcaron a la política electoral. En este proceso, y favorecido por aquella ley de paridad de género, destaca el protagonismo de las mujeres campesino-indígenas, quienes de manera sostenida y progresiva ganan escaños en la legislatura provincial. Me interesa, entonces, abordar la ?política de las subalternas? a partir de dos niveles analíticos: uno que describe el proceso de incorporación de las campesino-indígenas a la política-electoral (trayectorias de militancia contra el juarismo, de organización social-político-partidario, incidencia de participación legislativa, acciones promovidas) y; otro, que analiza el modo en que aquel estigma de las mujeres que participan políticamente, todavía vigente, configura un modo de ejercicio devaluado de la ciudadanía para las subalternas. El fin es contribuir al debate respecto de los enfoques conceptuales y las políticas relativas a la incorporación de mujeres campesino-indígenas en la dinámica política institucional a nivel subnacional.