INVESTIGADORES
FELD Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Secuencia Nucleotídica Parcial de una Cepa del Agente GBV-C/ Virus de la Hepatitis G (VHG)
Autor/es:
MATHET V; FELD M; FERRARIO D; DELLA LATTA MP; QUARLERI JF; OUBIÑA JR
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Microbiología; 1998
Resumen:
Introducción: El agente GBV-C / VHG ha sido asociado a hepatitis aguda, fulminante o crónica, así como a anemia aplásica, aunque actualmente se investiga si existe una relación de causalidad con dichas patologías. Se desconoce si las diferencias reportadas por diferentes investigadores obedecen a factores vinculados con la variabilidad genómica observada. Los autores han desarrollado un método de caracterización genómica basado en el análisis del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) de amplicones de la región 5´ no codificante (5´UTR). Este método permite la clasificación de las cepas en 3 tipos y la subdivisión del tipo 2 en los subtipos a y b. Objetivo: Caracterizar una cepa de HGV / GBV-C no tipificable mediante RFLP de amplicones correspondientes al 5´UTR del genoma viral. Materiales y Métodos: Se analizó el suero de un paciente infectado con VIH usuario de drogas por vía endovenosa. Se extrajo el ARN según el método de Chomczynski1. Se realizó la retrotranscripción acoplada a PCR anidada2 sobre la 5´UTR. Los amplicones obtenidos (326 / 327 bp) fueron analizados por RFLP utilizando tres endonucleasas: Hinf I, Mae II, and Dra I, observándose un perfil de restricción no tipificable. Dichos amplicones fueron posteriormente purificados en geles de poliacrilamida al 6%, eluidos y secuenciados con los cebadores sentido y anti-sentido, mediante la variante cíclica del método de Sanger3. Se realizó un análisis filogenético de la secuencia obtenida utilizando el método Clustal4. La estructura secundaria del ARN viral en esta región fue estudiada empleando el método de Zuker5. Resultados: La secuencia obtenida exhibió un 91% de homología con la secuencia prototipo del subtipo 2b. El perfil de restricción atípico pudo ser justificado por la pérdida del sitio de clivaje para Hinf I en función de la inserción de una G en la posición 166. Este hallazgo fue corroborado con el secuenciamiento de ambas cadenas del ADN-c amplificado. La estructura secundaria obtenida a partir de esta secuencia se presentará en el congreso. Conclusiones: Se describe la circulación de una cepa cuyo genoma no fue tipificable al ser analizado por RFLP de los amplicones correspondientes a la 5´UTR. Se describe por primera vez una cepa perteneciente al genotipo 2 con ausencia del sitio de clivaje  para Hinf I en la posición nucleotídica 166. Debido a la proximidad de la región analizada con el sitio de ingreso al ribosoma (IRES), se infiere la necesidad de estudiar eventuales diferencias en el comportamiento biológico de esta cepa.