IIBBA   05544
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOQUIMICAS DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
IMPLICANCIAS DE LA FORMACION DE BIOFILM EN LA SUPERVIVENCIA DE XANTOMONAS AXONOPODIS PV CITRI EN HOJAS DE LIMON
Autor/es:
LUCIANO RIGANO; FLORENCIA SICILIANO; LORENA SENDIN; ANA ANGULA BIAZUTTI; CAROLINA BERMEJO; PABLO TORRES; FLORENCA MALAMUD; ATILIO CASTAGNARO; MARÍA ROSA MARANO; ADRIÁN VOJNOV
Lugar:
CHASCOMUS, BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; XXVI RREUNION DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE FISIOLOGIA VEGETAL; 2006
Resumen:
Xanlhomonas axonopodis pv. citri (Xac), es el agente responsable de la enfermedad cuarentenaria conocida como cancrosis de los citricos, que afecta a plantaciones en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue estudiar si existe alguna relación entre la habilidad de este patógeno de formar un biofilm funcional y su capacidad de sobrevivir en un ambiente hostil (como la superficie de la hoja del citrico), aspecto que es clave en el proceso de infección de la planta. Para ello desarrollamos una mutante de Xac incapaz de producir el exopolisacárido xantano, ya que se ha descrito en otras especies bacterianas, que el exopolisacárido es necesario para la formación de biofilm. Se interrumpió la secuencia codificante del gen gumB mediante la inserción de un "cassette" dando origen a la cepa Xac ógumB. Por microscopia confocaJ en cámaras de borosilicato se determinó que mientras la cepa silvestre Xac forma estructuras tridimensionales del tipo "biofilm- caracteristicos, la mutante Xac ógumB forma una estructura desordenada con pocas interacciones entre bacterias. De manera interesante la cepa Xae ógumB estuvo reducida en su patogenicidad en hojas de citrico comparada con la cepa silvestre, evidenciado por un menor crecimiento y la casi ausencia de síntomas. En estudios de crecimiento epifítico sobre hojas de limón la cepa mutante mostró una sobrevida mucho menor que Xac. Mediante microscopia confocal se pudo apreciar que en la superficie de hojas de limón Xac forma estructuras de biofilm similares a las que se observan in vitro mientras que la cepa mutante no forma ningún tipo de estructura. Estos resultados sugieren que la formación de biofilm podría ser una estrategia que este patógeno utilizaría para sobrevivir en la superficie de la hoja a la espera de poder ingresar en la planta.