INVESTIGADORES
SALOMON Alejandra Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
El bienestar social rural en el discurso peronista. Buenos Aires, 1952-1955
Autor/es:
ALEJANDRA SALOMÓN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Segundo Encuentro del Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA): “Miradas desde la Historia social y la Historia intelectual. América Latina en sus culturas : de los proceprocesos independentistas a la Globa; 2012
Institución organizadora:
Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA)
Resumen:
El Segundo Plan Quinquenal elaborado durante el 2º gobierno de Juan D. Perón se proponía sentar las bases de una industria pesada, el autoabastecimiento energético, la exportación de bienes manufacturados elaborados con materias primas nacionales y la promoción de la inversión, incluso extranjera. La necesidad de obtener divisas para este proyecto produjo un giro en la política agraria que, expresada en la denominada vuelta al campo, proponía el fomento de la actividad agropecuaria a través de la mecanización, la política crediticia, la colonización, la defensa sanitaria, el cooperativismo, la industria agropecuaria, el mejoramiento de los centros de conservación y distribución, la capacitación de los productores y mejores precios para los productos agropecuarios. En la provincia de Buenos Aires, el gobernador Carlos V. Aloé (1952-1955) procuró garantizar los postulados agrarios del Segundo Plan Quinquenal, enfatizando el incremento de la productividad, para cuyo logro se volvió imprescindible el congelamiento del conflicto social. En este marco, nos preguntamos: ¿qué lugar ocupó en la retórica el bienestar social de los sectores rurales de la provincia? ¿Cuál era el significado del concepto y quiénes eran los protagonistas de su materialización? Para iniciar la exploración de dicha cuestión, analizaremos discursos peronistas en  actos oficiales y prensa partidaria referidos a la democratización social del agro bonaerense. ¿Cómo conjugaron dos nociones aparentemente contradictorias: productividad y redistribución? ¿En qué medida resignificaron conceptos para otorgar coherencia y unidad a orientaciones gubernamentales que resultaban contradictorias a las propuestas originales? La perspectiva que preside el trabajo apunta a comprender mejor el arraigo del peronismo en la provincia de Buenos Aires, dado que adopta la premisa de que los discursos sociales crean y hacen circular representaciones, las que construyen significados, identidades y legitimación política.