INVESTIGADORES
MARCHELLI Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo ajustar la precisión en la estimación de parámetros de genética cuantitativa en estudios de genética ecológica? Ejemplos con especies nativas patagónicas
Autor/es:
PASTORINO, M.J.; MARCHELLI, P; AZPILICUETA, M.M.
Lugar:
Iguazú
Reunión:
Congreso; 4to Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano; 2013
Resumen:
En estudios de genética ecológica resulta de interés caracterizar los patrones de variación genética de poblaciones naturales en caracteres adaptativos, para lo que nos valemos de ensayos en los que medimos variables cuantitativas. En estos ensayos de especies aún no domesticadas se representan típicamente progenies resultantes de la polinización abierta (PA) en el bosque natural, las que suelen considerarse grupos de medios hermanos. Así, para estimar la varianza genética aditiva (Va), y con ella parámetros como la heredabilidad (h 2 ) y la diferenciación (Qst) entre las poblaciones, nos valemos de la ecuación Va = 1/r * Vfam, donde Vfam es la varianza familiar estimada en el ensayo y r es el coeficiente de parentesco con un valor de 0,25 para medios hermanos. Sin embargo es sabido que una proporción desconocida de las progenies PA corresponde a hermanos completos por autopolinización y/o polinización cruzada, para los cuales r = 0,5. Con datos de marcadores genéticos es posible estimar una relación media de parentesco entre los individuos de cada familia de una población. A modo de ejemplo estimamos r en algunas poblaciones naturales de Austrocedrus chilensis, Nothofagus nervosa y Nothofagus obliqua por medio de genotipos isoenzimáticos de madres y sus progenies PA. Con el programa MLTR, que utiliza el método de los momentos (Ritland, 2002), se estimó la correlación de paternidad multilocus, y con ella el coeficiente de coancestría (θ), de donde finalmente se extrajo r = 2θ. De esta manera se mejoró sustancialmente la estimación de la varianza genética aditiva en los caracteres de interés.