CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Regiones cromosómicas asociadas con calidad maltera en cebada.
Autor/es:
AGUINAGA A.A.; BONAMICO N.C.; DI RENZO M.A.; POVERENE M.M.
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; 4to. Congreso Latinoamericano de Cebada; 2013
Institución organizadora:
INTA y Universidad Nacional del Sur
Resumen:
Los caracteres de interés agronómico en plantas, presentan generalmente variación fenotípica continua. El mapeo de loci de caracteres cuantitativos (QTL) permite identificar regiones cromosómicas asociadas con la variación fenotípica observada en un carácter cuantitativo. El objetivo de este trabajo fue identificar regiones cromosómicas asociadas con calidad maltera en cebada. Una población de 150 líneas doble haploide (DH) generadas por cultivo de anteras a partir del cruzamiento de las líneas M6519 (origen argentino, ciclo precoz, calibre de los granos poco afectado por condiciones de stress hídrico y térmico, menor calidad industrial) y Aspen (origen europeo, ciclo intermedio, calibre más afectado por ambientes de stress, mayor calidad industrial) fue sembrada en múltiples ambientes (combinación año-localidad). Los ensayos de evaluación a campo se realizaron durante los ciclos agrícolas 2007/2008, 2008/2009, 2010/2011 y 2011/2012. Las localidades, pertenecientes a la provincia de Buenos Aires, fueron Tres Arroyos, La Dulce, Cabildo y Puan. Los caracteres relacionados con calidad maltera, medidos en cada una de las líneas DH, fueron Dureza de Malta (D), Extracto (E), Viscosidad (V), Atenuación Límite Aparente (ALA), Aminoácidos Libres (F), β-glucanos (G), Indice de Hartong (Vz 45°C) (V45). El ADN de las líneas DH se caracterizó con 24 marcadores moleculares codominantes de posición genómica conocida (SSR) y 223 marcadores dominantes (AFLP). Posteriormente mediante el programa MAPMAKER/EXP se construyó un mapa genético, con un intervalo promedio entre marcadores de 17.3 cM, que permitió explorar una longitud total del genoma de 2492.7 cM. El análisis de QTL se realizó mediante el método de mapeo por intervalo compuesto, el cual utiliza marcadores como cofactores, con el programa PLABQTL. El análisis de asociación entre los datos fenotípicos y los datos genotípicos aplicado por ambiente y a través de ambientes, permitió identificar QTL para la mayoría de los caracteres medidos. La proporción de la varianza fenotípica explicada individualmente por estos QTL sugiere que los mismos son de efecto menor, lo que ratifica la naturaleza cuantitativa de los mismos. Debido a que en general se identificaron QTL ambiente-específicos e interacción QTL-ambiente significativa, se deduce que la expresión fenotípica de los caracteres evaluados presentó un importante efecto ambiental. Resultados semejantes son frecuentemente observados en estudios de mapeo de QTL. Los QTL localizados en este estudio resultan promisorios en programas de mejoramiento genético para calidad maltera en cebada, no obstante requieren ser sometidos a estudios de validación