INVESTIGADORES
TORRES Americo Iadran
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad de la calidad de agua del sistema Bahía Ushuaia-Bahía Golondrina (BU-BG), Tierra del Fuego, Argentina.
Autor/es:
GIL M.N.; AMÍN O.; TORRES A.I.; ESTEVES J.L.
Lugar:
Puerto Madryn - Chubut.
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar.; 2006
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagónico - CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Universidad Tecnológica Nacional, Unidad Académica Chubut.
Resumen:
Se estudia la variabilidad de la calidad de agua del sistema BU-BG y el impacto de la ciudad de Ushuaia, a través de 9 parámetros (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, amonio, nitrato+nitrito, fosfato, silicato, clorofila “a”, feofitina) determinados en 29 estaciones durante 4 campañas (ago04, dic04, mar05, jun05). Se detectó heterogeneidad vertical en diciembre y marzo (test de Kruskall Wallis p<0,05). Del análisis de las variabilidad temporal y espacial del agua de superficie (análisis de componentes principales), se identificaron 3 factores que explican el 73,7% de la varianza. Los tres componentes principales estuvieron asociados a: CP1 (33,5%): eje de la interacción nutrientes – producción fitoplanctónica [nitrato(+), fosfato(+), oxígeno disuelto(-), clorofila(-)]; CP2 (22,1%): desagüe de ríos y arroyos [salinidad(-), silicato(+)]; CP3 (18,1%): contaminación y degradación de materia orgánica [amonio(-), feofitina(-), temperatura(-)]. Por proyección de los casos (estación/campaña) sobre los planos CP1-CP2 y CP2-CP3, se identificaron grupos de datos diametralmente opuestas sobre el CP1, que permitieron explicar la variabilidad temporal del sistema a través de la actividad fotosintética (mayor en diciembre y marzo, menor en junio y agosto). Por otro lado se identificaron puntos ubicados lejos del origen de cada componente, que permitieron diferenciar los sitios con perturbación ambiental que, en su mayoría, se encuentran sobre la costa de BU y frente a la desembocadura del río Pipo en BG. Las estaciones de la costa N-NW de BU serían las más perturbadas por las crecidas de ríos y arroyos naturales, típicas de los meses noviembre/diciembre, al superponerse precipitaciones pluviales con condiciones propicias para el deshielo. La zona W-NW de esta Bahía, donde confluyen líquidos cloacales y el aporte de agua desde Bahía Encerrada, se identificó como las más afectada por contaminación urbana, en particular en el mes de marzo, caracterizado por  temperaturas que favorecen los procesos de degradación de materia orgánica. La concentración de amonio sería el mejor indicador del índice de contaminación e intensidad de procesos de mineralización.