INVESTIGADORES
ACEÑOLAZA Pablo Gilberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Teleobservación aplicada a la caracterización morfológica y evolutiva de coberturas de suelo en la llanura de inundación del río Paraná (ARGENTINA).
Autor/es:
ZAMBONI L.P., P. ACEÑOLAZA; W. SIONE; F. KALESNIK; C. SERAFINI
Lugar:
La Habana, Cuba
Reunión:
Simposio; XIII Simposio de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Percepción Remota (SELPER).; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Percepción Remota (SELPER).
Resumen:
Resumen: La llanura aluvial actual del Paraná, conforma una llanura viva, compleja, dendrítica, la porción entre Santa Fe y Rosario con una compleja red de drenaje anastomosado con una alta densidad de cuerpos de agua grandes, irregulares e interconectados, con islas de mayor tamaño hacia el sur, y con áreas geomorfológicamente más activas son las ubicadas en o cerca de los canales. El área de estudio, delimitada desde la diagonal Paraná/Santa Fe (31º40´S) hasta Puerto Gaboto/Arroyo Las Ceibas (32º30´S), corresponde a un área de ambientes lóticos, lénticos, y de islas con diferente tamaños y dinámicas de inundación. El sistema hidrológico del Río Paraná en este tramo ejerce a escala regional un efecto de control. A escala local los principales procesos de transformación están ligados a las historias de uso del suelo. La Teleobservación se presenta como una herramienta de análisis apropiada, y una fuente de datos adecuada para el estudio de las características y dinámicas morfológicas y evolutivas de la cobertura del suelo de ambientes de la llanura aluvial del Paraná. Se ha definido como objetivo general del trabajo ensayar técnicas de procesamiento de imágenes para la caracterización de la cobertura de suelo en la llanura aluvial del Río Paraná de acuerdo a su geomorfología, topografía e hidrología. Se trabajó sobre una ventana de la imagen Landsat TM5 del 13 de febrero de 2007, Path/Row 227/082. Se utilizaron también cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM) escalas 1:100.000 y 1:50.000. Se generó cartografía temática correspondiente a geomorfología, topografía e hidrología. Los resultados obtenidos indican que el área estudiada presenta una alta heterogeneidad espacial (y temporal) dada fundamentalmente por la dinámica de los procesos geomorfológicos y fluviales, modeladores principales del paisaje. Se diferenciaron grandes unidades ambientales asociadas a diferentes procesos modeladores, con características y evolución propias. Se reconocen sistemas de islas evolutivamente clasificadas en complejas y simples, correspondientes a depósitos de cauce, con sedimentación de mayor granulometría y vinculadas directamente al régimen hidrológico de alta energía. Se identificaron así mismo, sistemas más estables, de tierras altas (porción mas externa de la Dorsal del Paraná) y bajas (sistema Coronda y parte sur de la porción superior del Complejo Deltaico). Palabras clave: unidades de ambiente, Río Paraná, coberturas, geomorfología, vegetación, hidrología.