INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Clasificación e identificación de cepas bacterianas con características PGPR en suelos alfalferos de Argentina, Chile y Uruguay
Autor/es:
GUIÑAZU L; ARROYO A; ROSAS S; BALZARINI M
Lugar:
Uruguay
Reunión:
Simposio; V Simposio de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe; 2005
Resumen:
En los sistemas agrícola-ganaderos de Argentina, Chile y Uruguay, la alfalfa participa en un elevado porcentaje del área de cultivo. La productividad de dicha forrajera podría ser aumentada si se encontrara correctamente asociada a cepas de rizobios de alta eficiencia, capaces de abastecer la elevada demanda de nitrógeno, y a microorganismos rizosféricos capaces de mejorar la fijación biológica y/o el crecimiento de la planta (bacterias PGPR y NPR) mediante mecanismos muy diversos como la movilización de nutrientes insolubles, producción de enzimas líticas extracelulares, supresión de hongos fitopatógenos, etc. El objetivo de este trabajo fue caracterizar y seleccionar bacterias PGPR de suelos de Argentina, Chile y Uruguay para la formulación de inoculantes simples o mixtos. Se aislaron 200 cepas bacterianas de suelos de presiembra, de rizósfera de cultivos de alfalfa sin inoculante y de cultivos de alfalfa inoculada. Se realizaron 6 pruebas para evaluar características PGPR (Solubilización de fósforo, de hierro, Hidrólisis de almidón, Producción de exopolisacáridos, Biocontrol de Macrophomina phaseolina y Rhizoctonia spp). Se estudiaron mediante análisis multivariado las asociaciones entre características PGPR para cada conjunto de cepas definido según el país y el origen del suelo desde donde se aislaron. Hubo alto consenso en las asociaciones detectadas entre características PGPR en los distintos conjuntos de cepas. Las solubilizadoras no fueron, en general, controladores biológicos. El control estuvo asociado con la producción de exopolisacáridos. La presencia del cultivo, sin o con inoculantes, no aumentó el número de características PGPR. El análisis multivariado permitió identificar una cepa con 6 características PGPR positivas y 8 cepas con 5.