INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de practicas de manejo sobre la composicion lipidica del mani confiteria argentino
Autor/es:
AGUILAR R; MARTINEZ M; SILVA M; BALZARINI M; HARO R; CASINI C
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; 2006
Resumen:
Resultados de estudios observacionales, de muestreos de la zona productora núcleo de maní, han permitido caracterizar la calidad alimenticia del maní confitería, demostrando que el maní argentino posee mayor contenido de calcio, proteínas  y azucares que el norteamericano. No obstante, la composición química es afectada por numerosas variables. Se conoce que a mayor precipitación y menor temperatura se observa menor relación O/L y mayor contenido de tocoferoles y azucares. Pero, aunque se utilizan distintas prácticas de manejo (Siembra Directa (SD) vs. Labranza Reducida (LR); rotaciones soja/maní, maíz/maní o maní/maní,) se desconoce su efecto sobre la calidad nutricional.  La fecha de arrancado (variable en la región) puede también afectar; un excesivo número de vainas inmaduras afecta el sabor y posiblemente la vida útil del grano. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de cultivo antecesor, labranzas y momento de arrancado sobre los niveles promedios del contenido de materia grasa,  relación O/L e índice de Yodo en el maní confitería. El experimento se realizó en la  E.E.A. INTA Manfredi-Córdoba bajo un diseño de parcelas sub-sub-divididas con los siguientes factores: labranza (SD vs. LR), cultivo antecesor (soja vs. maíz) y fecha de arrancado (120, 148, 155 días después de siembra) y con tres repeticiones.  Las muestras  se homogeneizaron a través de un cuarteador mecánico para separar los granos  en dos categorías maduros e inmaduros. Por último se separo en zaranda de 10mm. Se determinó materia grasa, perfil de ácidos grasos Los resultados de las determinaciones química se procesaron mediante análisis de varianza (con un nivel de significancía del 5%) y se cuantificó la contribución porcentual de cada factor de manejo sobre la variabilidad total de cada determinación. No se detectaron interacciones estadísticamente significativas entre factores, pero sí diferencias promedios entre tipos de Labranza, cultivo antecesor y fechas de arrancado en la composición lipidica. En semillas inmaduras, se observaron diferencias estadísticas en contenidos de MG% según cultivo antecesor (mayor MG con maíz) y según fecha de arrancado (mayor MG a medida que se retrasa la cosecha). Para indice de yodo se observaron diferencias estadisticas según cultivo antecesor, aunque las diferencias promedio fueron pequeñas (101 antecesor maiz vs 99 antecesor soja). La relación O/L se vió incrementada con la SD y con el antecesor soja.