INVESTIGADORES
GRONDONA Ana Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Un clásico relegado para un concepto reciclado: la “comunidad” en Alexis de Tocqueville
Autor/es:
GRONDONA, ANA LUCIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Sociología de la UBA; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Las poblaciones que alguna vez estuvieron bajo el tutelaje del estado social han de ser liberadas para encontrar su propio destino. Sin embargo, al mismo tiempo, han de hacerse responsables por su destino y el de la sociedad como un todo. La política ha de volver a al sociedad misma, pero ya no bajo la forma social: en la forma de individual moral, responsabilidad organizacional y comunidad ética (Rose 2000: 1400, itálica nuestra. En los últimos hemos asistido a un “revival” de la comunidad en sentidos sumamente diversos (De Marinis 2005). En términos del análisis de Nikolas Rose, esto se debe a la mutación el la matriz de gobierno de las poblaciones y a la consolidación de un nuevo esquema en el que prima la responsabilización individual, por un lado, y el llamado a hacer de las comunidades el espacio de sociabilidad moral, por el otro (1996).¿Pero como comprender esta extraña articulación de individualismo y comunitarismo? La asimilación entre el liberalismo e individualismo es una operación casi automática para el sentido común sociológico. A tal punto que a la hora de analizar fenómenos tales como la Nueva Derecha es común que se los describa como el resultado contingente de la articulación de dos formaciones discursivas en principio antagónicas: el individualismo liberal, que interpela a los sujetos a asumir el gobierno de sí de modo responsable y autónomo, por un lado, y la convocatoria neoconservadora a “revivir” la comunidad como espacio de inclusión y de gestión del conflicto, del otro (vgr. Bernstein 1998). En este trabajo nos proponemos plantear algunas objeciones a este tipo de análisis. Para ello comenzaremos por indagar la relación entre libertad individual y comunidad en la teoría política y social de Alexis de Tocqueville. Hemos elegido a este autor dado que, desde una perspectiva ciertamente liberal, éste plantea– de un modo sumamente lúcido- la problemática de la denominada “cuestión social” justo en el momento histórico en el que se estaba produciendo la invención (política y teórica) de “lo social” (Donzelot 1995) como modo de gestionarla, pero encontrando como respuesta a ésta no estrategias sociales, sino más bien “comunitarias”. Es por ello que muchos pasajes tocquevilleanos muestran una asombrosa semejanza respecto de respuestas contemporáneas y post-sociales a la nueva cuestión social.