INVESTIGADORES
GRONDONA Ana Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Para qué sirve el Plan Jefes y Jefas de Hogar?
Autor/es:
GRONDONA, ANA LUCIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Especialistas en Trabajo (ASET); 2007
Institución organizadora:
Asociación de Sociologos Especialistas del Trabajo
Resumen:
En la ponencia se exponen algunos resultados de una investigación más amplia y actualmente en curso sobre la reforma "workfare" en Argentina. En ese marco presentamos el análisis del Programa Jefes y Jefas de Hogar (PJJH) bajo la pregunta: ¿cuál es el sentido de la intervención del Estado según se “desprende” del diseño del programa? Siguiendo esta pregunta mostramos que aún sin salir de la instancia de programación política (diseño, presupuestación, evaluación) lejos de encontrar un sentido unívoco que guíe al programa, nos encontramos con al menos cuatro lógicas argumentales que se superpoenne, se articulan y se relevan entre sí La lógica argumental tecnocrática: según estos enunciados el PJJH presenta una continuidad respecto de los anteriores programas (sobre todo el Programa Trabajar I, II y III).La lógica argumental pragmática: desde la que el programa es una medida urgente para resolver un problema de gobernabilidad inmediato. La lógica argumental moral: según la que el programa trabaja en el sentido de recomponer el lazo social en crisis mediante el fortalecimiento de valores comunes, como el de la dignidad del trabajo.Lógica argumental de los derechos: desde la cual el programa aparece como el reconocimiento al derecho de inclusión social.Proponemos esta tipología como resultado del análisis de un corpus de documentos oficiales (decretos, resoluciones, presupuestos, manuales de procedimientos, evaluaciones, etc), de artículos periodísticos (Clarín, La Nación, Página/12), de documentos de organismos internacionales de créditos vinculados al diseño del programa (en particular del Banco Mundial), así como de think tanks. A fin de interpretar los sentidos de la intervención propuesta desde el programa, proponemos recorrer las lógicas argumentales y analizar el modo en que estas se han articulado coyunturalmente, por un lado, pero también los discursos y representaciones que evocan. Así, por un lado podremos ubicar el PJJH en una dinámica histórica de muy larga data (cuyo origen coincide con los del modo de producción capitalista), una dinámica del mediano plazo (vinculada a la reestructuración del Estado de Bienestar bajo la lógica workfare) y, en el corto plazo, a las innovaciones más cercanas posteriores a la crisis de 2001. Finalmente, analizamos las “propuesta de salida” al programa en una tensión de ruptura-continuidad con el mediano y largo plazo (Seguro de Capacitación de Empleo, Plan Familias, Programa Manos a la Obra, etc.). Para nuestro análisis, nos basamos en la perspectiva foucaultiana y anglofoucaultiana tanto en lo metodológico como en lo conceptual.