INVESTIGADORES
GRAVANO Ariel Rodolfo
congresos y reuniones científicas
Título:
Reinventando espacialidades: gobierno electrónico e imaginarios urbanos en ciudades de rango medio
Autor/es:
GRAVANO, ARIEL; SILVA, ANA CECILIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Reunión de Antropología del Mercosur; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen:
Los procesos de digitalización en la organización socioespacial contemporánea, que pueden pensarse como una parte de lo que se ha denominado ?densificación técnico informacional del territorio?, suscitan desafíos acerca de los modos en que se dan los usos y apropiaciones de las Técnicas de la Información y la Comunicación (TICs) en las dinámicas de desterritorialización-reterritorialización, globalización-localización y formas de sociabilidad en contextos online y offline. En este trabajo nos ocupamos de una dimensión de dichos procesos consistente en la implementación del llamado ?gobierno electrónico? en la ciudad de Tandil (cien mil habitantes), en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trata de un modelo de gestión marcado por la agenda política trasnacional con sus articulaciones específicas de capitalismo, democracia y gestión de los saberes, que se superpone a la trama de la fragmentación socioespacial ya existente en el medio local y a la propia dinámica de la configuración de la identidad urbana. Concretamente, nos proponemos mostrar las líneas conceptuales de la relación entre los imaginarios sociales de ciudades de rango medio y la implementación de las TICs que -se supone- producen un efecto sobre los hábitos arraigados de gestión pública. Desde la Antropología Urbana y con metodología etnográfica, focalizamos en este tipo de ciudades, por la relativa vacancia de estudios antropológico-cualitativos sobre ellas a pesar de su recurrencia. Indagamos el contraste entre estudios y realidades metropolitanas y de escala media, a partir del supuesto de que hegemónicamente se suele preconcebir lo urbano sobre la base de modelos de dimensión metropolitana, tanto a nivel teórico cuanto de sentido común y sobre todo en la perspectiva preponderante de la gestión político-institucional. Abordaremos en primer lugar la relación entre el sistema urbano y los procesos que estructuran las espacialidades, para pasar a su articulación con los imaginarios y otredades urbanas, con los sistemas institucionales que hacen al valor de uso de la ciudad y la especificidad de su escala media. Hacia esas relaciones enunciamos sendos puntos de apoyo e hipótesis de trabajo: 1) la determinación dialéctica entre estructura y espacio, 2) el palimpsesto histórico de los imaginarios locales y las otredades identitarias, 3) los isomorfismos entre los modelos ideológicos de concebir lo urbano y lo institucional y 4) la hegemonía del imaginario metropolitano sobre el local.