INVESTIGADORES
ZULAICA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución del proceso de agriculturización en las unidades ecológicas de la Cuenca del río Quequén Grande (1988-2008)
Autor/es:
PATRICIA VAZQUEZ; MÓNICA SACIDO; LAURA ZULAICA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Jornadas - 1er. Congreso Argentino de Ecología de Paisajes; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
Resumen:
En la región pampeana austral los pastizales nativos han sido sustituidos como consecuencia del proceso denominado agriculturización. La Cuenca del río Quequén Grande (CrQG), posee importancia económico-productiva en la región y demanda el desarrollo de estrategias que minimicen los impactos generados por dicho proceso. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de agriculturización entre los años 1988 y 2008 en las Unidades Ecológicas (UE) definidas previamente en la cuenca con la finalidad de caracterizar Unidades Agroecológicas (UAg).La definición de UE demandó la aplicación de los conceptos y metodologías de la FAO, adaptándolos en función de la disponibilidad de información. Se tomaron como base estudios antecedentes en los que se definieron unidades geomorfológicas, cartas topográficas y de suelos e imágenes satelitales Landsat. Estas últimas permitieron analizar el proceso de agriculturización, mediante la realización de una clasificación supervisada (ENVI 4.5).Se identificaron seis UE a partir de la integración (ArcView 3.2) de los siguientes atributos: geoformas, alturas, pendientes, aspectos hidrológicos, drenaje superficial e interno y suelos. La agriculturización aumentó significativamente en el período analizado en la unidad correspondiente a lomas planas recortadas por numerosas vías de escurrimiento (63,8%) y en la unidad de planicies aluviales bajas e inundables (54,5%). Este proceso se produjo a expensas de la disminución de áreas con pastizales nativos y pasturas. Las unidades menos afectadas fueron la de sierras y las planicies bajas y planas a suavemente onduladas.La incorporación de aspectos agroproductivos al análisis de las UE, permitió definir UAg en la CrQG. Se concluye que los atributos ecológicos condicionan la evolución del proceso de agriculturización conformando UAg que manifiestan impactos ambientales diferenciales. Asimismo, los mapas obtenidos a partir de sensores remotos y SIG, permiten generar bases diagnósticas e identificar tendencias, fundamentales para elaborar propuestas de gestión de los recursos naturales en la cuenca.