BECAS
LEDESMA Martin Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN ANTIRRABICA EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS
Autor/es:
MARTÍN LEDESMA; DARÍO ERRICO; MATÍAS MICUCCI; OSCAR PÉREZ; GABRIELA CALAMANTE; FLAVIA ZANETTI; JULIANA LEONI; ALEJANDRO FERRARI
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2013
Institución organizadora:
SAV-AAM
Resumen:
Objetivos: evaluar la efectividad de las distintas estrategias de vacunación contra la rabia en Camélidos Sudamericanos. Metodología: se probaron tres generaciones de vacunas antirrábicas. Una de primera generación (amplificación viral en tejido nervioso de rata lactante e inactivado), de segunda generación (infección viral de células BHK e inactivado) y de tercera generación (expresión de proteína G viral en virus canarypox recombinantes). Se probaron cada generación de vacunas en dos llamas. Se realizaron sangrías preinmunes y post inmunes a los 15 días, 2 y 5 meses. Se valoraron los títulos de anticuerpos séricos totales y los isotipos IgG e IgM específicos, por ELISA. Del animal que mejor respondió en términos de titulo de Ac, se realizo el ensayo de seroneutralizacion con los sueros preinmune y el de los 15 días. Luego se evaluó el perfil de las respuestas por Western Blot (WB). Resultados: la vacuna de tercera generación fue la única que aumentó significativamente los Ac totales (3,4 veces el valor de DO preinmune), siendo el isotipo respondedor IgG, estos Ac resultaron protectivos en el ensayo de seroneutralizacion. Los sueros preinmunes mostraron valores altos de DO (de 0,4 a 0,9) siendo el isotipo de estos últimos IgG ó IgG e IgM, estos Ac no fueron protectivos. Los perfiles de bandas en el WB denotan cambios entre los animales preinmunes y los inmunizados, incluso en aquellos donde el titulo no varía. Conclusiones: la vacuna de tercera generación fue la única efectiva en término de aumento de Ac específicos, los cuales resultaron ser protectivos contra la infección. Los valores altos de los preinmunes podrían indicar que en esta especie animal existen Ac preformados que reconocen al virus, pero no son protectivos. Los perfiles de bandas denotan el cambio del reconocimiento de los sueros preinmune e inmune.