INVESTIGADORES
DEL RIO Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
El lugar de la vivienda social en el Gran de Buenos Aires y su relación con las condiciones de calidad urbana
Autor/es:
DEL RÍO, J.P.
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; XII EGAL. Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2009
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
Este trabajo se propone analizar el lugar asignado en la ciudad a la vivienda social en el marco del Plan Federal de Construcción de Vivienda (2003-2008) en los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En otras palabras nos planteamos evaluar si la política habitacional introduce cambios en la estructura socioespacial. Siguiendo a Lago (2002) entendemos por estructura socioespacial el patrón de distribución de la población según el perfil socio-económico para las diferentes áreas que conforman el espacio metropolitano, integrándose el grado concentración de los diferentes grupos sociales y el grado de homogeneidad social de las áreas. Esta categoría permite articular las condiciones de acceso al espacio urbano con el proceso de distribución de los servicios y externalidades urbanas, los cuales definen las posibilidades de uso y apropiación real de la ciudad. Nuestro propósito es indagar si la política habitacional es redistributiva no sólo en el plano económico sino también en términos espaciales, cuestión no menor por las características propias del objeto en cuestión. En tal sentido los enfoques viviendistas tradicionales han perdido de vista que las configuraciones socioespaciales o ambientales son una dimensión constitutiva del hábitat y su calidad un objeto de disputa en la ciudadLuego de décadas marcadas por la escasa intervención habitacional, se instala la construcción de vivienda como un eje central en la agenda pública. En Gran Buenos Aires la intervención en materia habitacional prevista para la década actual equivale a la magnitud del crecimiento demográfico del último período intercensal y el volumen de las intervenciones desarrolladas entre 2004-2007 iguala las intervenciones habitacionales realizadas en los últimos 27 años (1976-2003). Sin embargo, la construcción de vivienda social se origina en la necesidad de reactivar la economía nacional post crisis, en este sentido se valora más como un componente de la obra pública dinamizadora del sector de la construcción que como parte estratégica de la política urbana. El “descubrimiento” de la escasez de suelo urbano al momento de ejecutar la viviendas pareciera resolverse mayoritariamente a través de la adquisición de suelo vía el mercado y con fuerte participación de las empresas constructoras.En el marco de este proceso de disociación de la producción de vivienda y la política urbana de acceso al suelo, nos interesa indagar: cuáles son las consecuencias territorial en términos de la localización de la vivienda social, qué cambios se introducen en el patrón residencial de los sectores populares, qué condiciones de acceso a la ciudad y a la externalidades urbanas se generan. Para ello se analiza el entorno en el que se localizan las intervenciones habitacionales, su relación con la estructura socioespacial y la distribución de condiciones de calidad urbana a partir del tratamiento de la información secundaria por medio de técnicas de análisis espacial y estadístico. Finalmente se propone un análisis comparativo entre el escenario resultante de la política habitacional actual y las tendencias de localización residencial de los sectores populares inscripta en el crecimiento poblacional del último periodo intercensal (1991-2001), el cual se caracterizó por la exigua presencia estatal, con intervenciones focalizadas y sin escala frente al déficit, donde la resolución del acceso al suelo y a la vivienda de los sectores populares se orientó a la “asignación” de estos recursos vía el mercado inmobiliario “formal” e informal, dada la caída del salario real, el desempleo y la distribución regresiva del ingreso.