INVESTIGADORES
ARIZA Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Luces y sombras en el subte de Buenos Aires. Una aproximación crítica a la construcción ideológica de la mirada
Autor/es:
ZUNINO SINGH, DHAN; ARIZA, LUCÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Imaginarios Urbanos; 2004
Institución organizadora:
FADU, UBA
Resumen:
Una de las características "pintorescas" de la red de subterráneos de Buenos Aires son los murales pintados en azulejos que se emplazan en las paredes de los andenes. Estos representan paisajes de ciudades coloniales, paisajes rurales o medievales y la ciudad del progreso de fines del siglo XIX. Sin embargo, existen algunos pocos murales cuyas imágenes son más bien de tono trágico. Uno de ellos, que está situado en el andén de la estación Callao, representa varios cuerpos desnudos en un estado de sufrimiento. El mural, pintado en 1991, contrasta con la mayoría de los otros murales (pintados varias décadas atrás). En el año 2001, una vez privatizado el servicio de subterráneos, relevamos que algunos de los cuerpos de ese mural fueron tapados en la zona de los genitales con pintura en aerosol, sobre esas manchas negras aparecieron rayones que fueron descubriendo la pintura original. Algún autor anónimo se detuvo en el andén a censurar la obra y otro a contrariar esa acción de censura, y dicho diálogo ha quedado marcado en la piedra de la ciudad, en el texto urbano. Hoy en día sobreviven estas dos marcas (la de la censura y la de la resistencia) sin que las autoridades de la empresa Metrovías hayan tomado ninguna acción de restauración del cuadro original, mientras, por otra parte, la empresa lleva a cabo una política de promoción cultural denominada "El Subte Vive" que promociona y apadrina el arte. Sin embargo, este mural ha quedado olvidado, apartado, "no dicho" en el discurso institucional de la empresa. Sobre este hecho, el siguiente trabajo trató de comprender la relación del cuerpo y la ciudad, a través de una interpretación crítica sobre la política cultural, la subjetividad y la planificación urbana en el ámbito de la red de subterráneos. Se indagó sobre la experiencia urbana de los sujetos en los sistemas de transporte (tiempo y espacio de la circulación), la orientación y condiciones de los sentidos corporales (tacto, mirada), el espacio urbano como espacio comunicacional y las significaciones sobre el cuerpo del otro, la muerte y la memoria en nuestra historia nacional.