INVESTIGADORES
FERNANDEZ Diego Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Causas, mecanismos, problemas y debates en torno al proceso de concentración del capital agrario en la región pampeana: 1988-2007
Autor/es:
EDUARDO AZCUY AMEGHINO; DIEGO ARIEL FERNÁNDEZ
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; V Jornadas de investigación y debate. 'Trabajo, propiedad y tecnología en el mundo rural argentino'; 2008
Institución organizadora:
Programa I+D 'La Argentina rural del siglo XX'. Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Este trabajo forma parte de investigaciones más amplias sobre la evolución del agro pampeano entre la instauración del ´Plan de convertibilidad´ en 1991 y la actualidad, y se propone como una reflexión fundamentada respecto a una serie de problemas económicos y sociales, todos con fuerte inserción, antecedentes y desarrollos en la historia agraria de la región pampeana. Entre los principales enunciados que se revisaran críticamente pueden señalarse: a) la reducción progresiva del número de explotaciones agrarias es un fenómeno de alcance mundial característico del capitalismo; b) junto con la eliminación de explotaciones agrarias, el avance del contratismo de servicios constituye un indicador relevante del progreso de los procesos de ´deschacarerización´ del agro pampeano; c) el modelo económico instalado en 1991 estimuló un cambio cualitativo en la producción agrícola asentado en el incremento de la superficie cultivada, la incorporación tecnológica y la multiplicación de las escalas productivas-, atizando la tendencia a la concentración del capital agrario, que, con algunos matices, se continúa hasta la actualidad. En relación con este último punto, en la segunda parte del trabajo fijaremos la atención sobre algunos mecanismos económicos estrechamente asociados con el fenómeno de consolidación y desarrollo de una elite rural que mediante el despliegue de escalas productivas crecientes se transforma en concentradora de los beneficios del auge del proceso de agriculturización y de las sucesivas cosechas record, al tiempo que una gran mayoría de los agricultores oscila entre el logro de la reproducción simple de sus explotaciones, los diversos matices de la reproducción incompleta, la quiebra u otras alternativas defensivas (aun cuando hoy sean un ´buen negocio´) como ceder en arrendamiento las tierras que antes trabajaron productivamente. De esta manera, enfatizando el papel del poder de mercado y de las diferencias económicas dinámicas como determinantes del crecimiento y la crisis de las explotaciones agrícolas cerraremos nuestro estudio realizando una serie de análisis de diferentes situaciones y rentabilidades observables en el manejo del negocio agrícola durante la convertibilidad y post-convertibilidad.